Cuidar y brindar asilo a los animales que han sido víctimas de abuso, abandono y la industria del consumo es la principal misión de estos santuarios de Latinoamérica que forman una red de esperanza para los animales rescatados.
Para la organización sin fines de lucro Veganuary, estos espacios transforman la vida de miles de animales de manera positiva, marcando un hito en su protección y la educación sobre el respeto a todas las especies, así como la importancia de valorar su existencia.
“Los santuarios de animales en Latinoamérica son mucho más que espacios de refugio; son verdaderos centros de transformación social donde las personas pueden conectar con los animales que tradicionalmente han sido vistos como productos” afirma Mauricio Serrano, director de Veganuary Latinoamérica.
Asimismo, Serrano declaró que cada historia de rescate es un testimonio de que es posible forjar otra relación con los animales que son considerados tradicionalmente de granja, brindándoles otra oportunidad fuera de la industria de alimentos, vestuario o entretenimiento.
De esta forma, la organización Veganuary, ha realizado una recopilación de doce santuarios en Argentina, Chile, México y Colombia con la intención de darle visibilidad a esta labor de protección y resguardo para los animales.
12 santuarios de animales en Latinoamérica
El paraíso de los animales-Argentina
Uno de los santuarios más antiguos de Argentina, integrado por más de 860 animales rescatados del maltrato y la explotación. Alberga toros, vacas, caballos, carpinchos, gallinas, perros y gatos.

Santuario Salvajes-Argentina
Operando desde 2013 en la región argentina de La Plata. Alberga más de 400 animales rescatados como vacas, terneros, gatos, gallinas, patos criollos y cerdos. Realiza jornadas de voluntariado todos los sábados y domingos.

Santuario Jaulas Vacías-Argentina
Ubicado en Pilar, Buenos Aires, cuida a más de 120 animales como perros, gatos, cabras, terneras, gallinas, caballos y conejos. Cuentan con animales que se encontraban en situación de calle o pertenecían a familias que no podían cuidarlos.

Santuario Equidad– Argentina
Emplazado al interior del país, en San Marcos Sierra, Provincia de Córdoba, este santuario rescata caballo del maltrato, brindándoles un espacio natural, rodeado de bosque y praderas.

Santuario Clafira– Chile
En Limache, Valparaíso, se encuentra este santuario que recibe a especies animales tanto domésticos como de granja, permitiendo la entrada de visitas educativas que quieran aprender sobre su labor.

Santuario Empatía– Chile
Asimismo, en Chile, ubicado en la comuna de El Monte, a las afueras de la capital Santiago, este refugio ofrece un nuevo hogar a animales de la industria de la leche, carne y huevos, promoviendo el veganismo.
Foto: Santuario Empatía
Santuario Igualdad-Chile
De igual manera, este santuario localizado en Colina cuenta con 49 animales rescatados, y surge después de que su fundadora participara en rodeos y decidiera adquirir una parcela para rescatar animales.

Tierra de animales- México
Ubicado en Cancún, cuenta en su mayoría con perros rescatados del abuso, la negligencia y el abandono. Últimamente, también han recibido a otras especies e impulsado acciones de esterilización y adopción responsable.

Santuario libres al fin– México
Surge de la necesidad de crear un refugio y un hogar donde los animales rescatados de la industria del consumo en México pudieran vivir en paz y felices.

Granjita T y H– México
Igualmente en México, Granjita TyH es uno de los refugios para animales que inicio como asilo para perros en situación de gran vulnerabilidad, por lo general venían de ser obligados a participar en peleas, enfermos en fase termina o con graves abusos físicos y emocionales. Actualmente, cuidan de 86 animales de 12 especies distintas.
Foto: Granjita TyH
Juliana Animal Sanctuary– Colombia
Uno de los primeros santuarios de animales de granja ubicado en Colombia, actualmente tiene bajo su cuidado a alrededor 200 animales y, en los últimos 20 años, han salvado a más de 3.500.

Santuario Namigni– Colombia
Finalmente, se encuentra el Santuario Namigni, el cual surge en plena pandemia de Covid, cuando animales como ovejas, terneros y otros animales de granja aparecían amarrados a la orilla de la carretera para que fueran llevados al matadero. Muchos de estos animales quedaron abandonados, fue ahí como decidieron actuar y crear el santuario.

Cabe señalar que la mayoría de estos santuarios dependen exclusivamente de donaciones y trabajo voluntario para mantener sus operaciones. En este sentido, dar visibilidad y reconocer la labor de estos espacios de refugio y rehabilitación, es fundamental para que sigan creciendo, cuidando y velando por la protección de cientos de animales de Latinoamérica.
Te podría interesar:
¿Buscas dejar la carne y no sabes por dónde empezar? ¡Te ayudamos!