Ciudad de México.- El 32 Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) iniciará el jueves 4 de septiembre con Historia de una oveja, texto y dirección de Fabio Rubiano e interpretación de la compañía colombiana Teatro Petra. Con la mezcla de humor irónico y la contundencia del teatro político que caracteriza a la agrupación, la puesta aborda el desplazamiento forzado que atraviesan los habitantes de la Vereda del Santo José a partir de la travesía de la oveja Berenée, la Niña Tránsito y el egipcio Alí, figuras convertidas en metáfora de migraciones, desarraigo y búsqueda de un nuevo hogar.
La función inaugural (entrada gratuita, como toda la programación) será en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario a las 19:30 horas, tras la ceremonia oficial; habrá segunda presentación el viernes 5 de septiembre a las 20:00 horas. El regreso de Teatro Petra, referente iberoamericano fundado en 1985, refuerza el vínculo del FITU con compañías de largo aliento que han participado en más de 35 festivales internacionales.
Clásicos revisados en el festival que dialogan con la historia y la actualidad
Desde ese día y hasta el 14 de septiembre, la generación 2022 del CUT pondrá en escena Las brujas de Salem de Arthur Miller, dirigida por Ángeles Castro Gurría, reactivando los juicios de 1692 en Massachusetts y su lectura sobre la histeria política del macartismo. Funciones: jueves a sábado 19:00 horas y domingos 18:00 horas en la Caja Negra del Centro Universitario de Teatro. Paralelamente, el Carro de Comedias de la UNAM presentará El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca en versión y dirección de Andrés Carreño, invitando a reflexionar con humor sobre los papeles sociales.
Las funciones se realizarán en la Explanada de la Fuente el viernes 5 de septiembre a las 16:00 horas, los sábados 6 y 13 de septiembre a las 11:00 horas, el viernes 12 de septiembre a las 13:00 horas y los domingos 7 y 14 de septiembre a las 11:00 horas.

Voces latinoamericanas que exploran la memoria y la permanencia en el escenario
El artista argentino Tiziano Cruz mostrará Wayqeycuna, cierre de su trilogía “Tres maneras de cantarle a una montaña”, entrelazando memoria comunitaria, tradiciones y crítica a las jerarquías impuestas por el neoliberalismo. Funciones: Auditorio del MUAC, sábado 6 y domingo 7 de septiembre; Museo Universitario del Chopo, sábado 13 de septiembre, todas a las 19:00 horas.
Además, impartirá el taller Pan para el mundo dentro del Programa Laboratorios de Paz del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Desde Chile llegará Implicancia Teatro con Extinción, segundo montaje de la “Trilogía de La Permanencia”, situado en un videoclub detenido en la víspera del año 2000: Auditorio del MUAC, martes 9 y miércoles 10 de septiembre 19:00 horas.
Mirada ecológica y la competencia universitaria que enriquece el festival
La compañía mexicana La Liga-Teatro Elástico ofrecerá Las fiestas del pueblo murciélago, pieza de títeres, gráfica y sombras sobre la vida nocturna y relevancia ecológica de estos animales, recomendada para niñxs desde 10 años: Salón de Danza, domingos 7 y 14 de septiembre 18:00 horas. Diariamente se presentarán las obras en competencia de la Gran Final con elencos estudiantiles de Baja California, Coahuila, Estado de México, Jalisco, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Ciudad de México, fortaleciendo el carácter de plataforma emergente.
La oferta se complementa con 10 talleres de costos accesibles enfocados en creación, dramaturgia, interpretación y proyectos colectivos, robusteciendo la vertiente académica e intercambio del festival. Más detalles en www.teatrounam.com.mx y redes de @TeatroUNAM y @FestivalFITU.

Itaú Cultural | Foto: @NereuJr
EDT.MX/JC