Ciudad de México.- El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, inauguró el primer foro de discusión sobre el Bando Uno, presentado por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, como parte de un proceso de planeación urbana democrática y participativa. La intención es que las acciones del Bando surjan del consenso entre sectores sociales, académicos y ciudadanos, sentando así las bases para una planeación más justa e incluyente en la capital.
El titular de la Secretaría, Alejandro Encinas Rodríguez, encabezó este diálogo con el objetivo de construir una ciudad con identidad, arraigo local y habitabilidad asequible, en un evento realizado en el Museo de la Ciudad de México. Destacó que “no solamente son los temas asociados a los problemas de gentrificación, sino cuáles deben ser nuestras nuevas reglas de convivencia comunitaria para fortalecer nuestros rasgos de identidad, arraigo y pertenencia con nuestra ciudad”.
Diálogos públicos abordarán tensiones inmobiliarias, especulación y nuevas reglas de convivencia comunitaria
Encinas Rodríguez explicó que el ejercicio se desarrollará en tres niveles de diálogo: territorial, sectorial y temático. A partir de la próxima semana, los encuentros se trasladarán a plazas públicas de 12 colonias y barrios de las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, integradas al diseño del Plan Maestro. El propósito es prevenir incrementos arbitrarios en las rentas y establecer relaciones equitativas entre arrendadores e inquilinos.
“Estaremos en la colonia Condesa, en la Hipódromo, en la Hipódromo Condesa, en la Juárez, la Doctores, la Escandón, en San Miguel Chapultepec y hasta en la Buenos Aires”, indicó, aludiendo a las zonas con mayor tensión inmobiliaria de la ciudad. Subrayó que el diálogo no se limitará a estas áreas, y que también se realizarán encuentros sectoriales y temáticos, para abarcar una mayor diversidad de preocupaciones ciudadanas.
Anuncian próximas mesas de trabajo y análisis del fenómeno de la gentrificación y su impacto urbano
Durante el primer foro, se escucharon 13 intervenciones ciudadanas, seis de las cuales se refirieron a los organizadores. Encinas Rodríguez anunció que el próximo 21 de agosto se celebrará una mesa de trabajo específica para tratar en profundidad los temas expuestos. Afirmó que este será el modelo de trabajo para abordar todos los asuntos: “Le vamos a hacer así en todos los temas”, dijo, con el objetivo de despejar dudas sobre conceptos clave, como la definición de zona de alta tensión inmobiliaria o el fenómeno de gentrificación.
Explicó que este último implica el desplazamiento de población tradicional por personas con mayores recursos, lo cual genera especulación inmobiliaria y un alza generalizada en las rentas, en el costo de vida y en los servicios urbanos. Reiteró que el proceso no será una simulación, y que existe un compromiso real del gabinete de gobierno: “No es un asunto solamente de la autoridad, sino de la sociedad en su conjunto”.
Participación de vecinos, expertos y colectivos en defensa del derecho a la ciudad y la vivienda digna
En su intervención, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, destacó que las soluciones deben construirse mediante el diálogo, el entendimiento y la búsqueda de consensos. Reconoció el impacto del encarecimiento habitacional y de la especulación, sobre todo en zonas afectadas por plataformas como Airbnb. “Escuchamos a todos, construimos vías consensuadas a partir de escuchar a las mayorías”, afirmó.
Recordó que hacia el año 2000 las rentas en colonias como Roma y Condesa eran de 1,500 a 2,000 pesos, mientras que diez años después ya alcanzaban los 12,000 pesos. Actualmente, con la salida de muchos inmuebles hacia plataformas digitales, se han registrado contratos de renta de hasta 35,000 o 40,000 pesos, lo cual ha desplazado a miles de familias que residían ahí por décadas.
Durante el foro también participaron representantes de la sociedad civil, académicos y organismos internacionales, como Carlos Flores (Corazón Capital), Rosalba González (UNAM y Tec de Monterrey), y expertos de ONU-Hábitat. Todos coincidieron en que la planeación debe hacerse desde abajo, con procesos deliberativos donde la ciudad sea pensada como un conjunto de bienes comunes para todas las personas, más allá de intereses particulares.
EDT.MX/CV