Ciudad de México.- La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe inició en Palacio Nacional con un marcado énfasis en la construcción de un frente común para profundizar la igualdad sustantiva. La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, acompañó a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en la apertura y subrayó que el momento político que vive el país —con su primera mandataria federal— simboliza un parteaguas que inspira a niñas y jóvenes y reposiciona a las mujeres, especialmente a las más pobres, indígenas y excluidas, en el centro de la transformación pública.
Llamado a la unidad latinoamericana para priorizar el bienestar de las mujeres más excluidas
Desde la tribuna, Brugada convocó a consolidar un proyecto regional con sello social y enfoque de género. “Queremos ser parteaguas y necesitamos la mayor unidad posible de América Latina y el Caribe, una unidad liderada por nuestra Presidenta y compartida por todas y todos, para decir con fuerza: ¡por el bien de todos nuestros pueblos y naciones, primero las pobres, primero las excluidas y primero las mujeres!”, resaltó.
Añadió que cuando las mujeres se articulan “se mueven las fronteras de lo posible”, y ligó la emancipación femenina a la lucha contra las desigualdades económicas, de género y territoriales. Reafirmó que su administración coordina políticas con el Gobierno Federal para cerrar brechas estructurales. “Por eso trabajamos todos los días al lado de nuestra Presidenta, para lograr un México sin clasismo, sin racismo y sin machismo, y nuestra Presidenta realiza esta gran tarea sin descuidar el crecimiento económico, la modernización del país, la sostenibilidad ambiental, la prosperidad compartida, así como la soberanía de nuestro pueblo”, remarcó.
Reconocimiento pleno de derechos y la importancia de que es tiempo de mujeres a nivel global
En su intervención, Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que su llegada a la Presidencia simboliza el arribo de quienes fueron históricamente invisibilizadas e hizo un balance de reformas jurídicas y políticas públicas orientadas a la erradicación de la violencia y la garantía de derechos. “Una parte fundamental tiene que ver con el reconocimiento, reconocernos como mujeres en todos los ámbitos de la vida pública. (…) Hablar de tiempo de mujeres no solamente quiere decir estar en un puesto de elección popular, quiere decir que se reconozcan los derechos de las mujeres a plenitud, que se reconozca que las mujeres tenemos derecho a estudiar, que las mujeres tenemos derecho a la salud, que las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencia”, expresó. Recalcó que, al igual que en México, “es tiempo de mujeres” en el mundo.
EDT.MX/JC