Ciudad de México.- Cada 19 de agosto, celebramos el Día Mundial de la Fotografía, un momento perfecto para detenernos y pensar en cómo este lenguaje visual ha transformado nuestra manera de registrar la realidad y construir memoria colectiva. Desde los antiguos procesos químicos del siglo XIX hasta las imágenes digitales que compartimos en nuestras redes sociales hoy en día, la fotografía ha pasado de ser un arte reservado a unos pocos a convertirse en una herramienta democratizada que nos conecta a todos, cruzando fronteras culturales y sociales.
Del daguerrotipo a la expansión global: el origen de una revolución visual que cambió la historia
La celebración del 19 de agosto tiene sus raíces en un momento crucial de la historia: en 1839, Francia anunció al mundo el daguerrotipo, un proceso fotográfico revolucionario perfeccionado por Louis Daguerre. Este invento permitió capturar imágenes únicas sobre placas metálicas sensibilizadas a la luz, lo que abrió las puertas a un nuevo medio de expresión.
El gobierno francés, al otorgar pensiones a Daguerre y al hijo de Joseph Nicéphore Niépce, liberó la patente del daguerrotipo, permitiendo que esta técnica se difundiera sin restricciones. Así, en 1840, llegó a América Latina, comenzando por México y Uruguay, y poco después a otros países de la región. En Argentina, aunque los costos eran altos, se lograron capturas pioneras, como el daguerrotipo del almirante Guillermo Brown y su esposa Elizabeth Chitty, tomado en 1844 por John Elliot.
El daguerrotipo fue considerado “casi milagroso” por su capacidad de producir imágenes con un detalle impresionante. Este proceso, que utilizaba una superficie de plata pulida como espejo, fijaba la imagen de manera permanente, sentando las bases para futuras innovaciones en el campo de la fotografía.
Primeras imágenes permanentes: el camino desde Niépce a Daguerre y la inclusión de la figura humana
Antes de que la fotografía se convirtiera en lo que conocemos hoy, Joseph Nicéphore Niépce logró capturar la que se considera la primera fotografía de la historia: “Vista desde la ventana en Le Gras” (1826). Esta imagen, que requirió una exposición de varias horas, representa un intento pionero de fijar una escena de forma permanente.
Más tarde, Louis Daguerre capturaría “Vista del Boulevard du Temple” (1838), que se destaca por ser una de las primeras fotografías que incluyó personas en la escena. Esta imagen, aunque simple, marcó un hito en la evolución de la fotografía al mostrar la vida cotidiana de una ciudad. Este paso, de capturar paisajes a incluir seres humanos, amplió la capacidad narrativa del nuevo medio.
Maestros globales y la consolidación de miradas: el impacto de figuras icónicas en la fotografía contemporánea
A lo largo de la historia, la fotografía ha sido moldeada por grandes maestros que han dejado huella en el arte y el periodismo. Ansel Adams es conocido por sus impresionantes paisajes en blanco y negro, donde su sistema de zonas no solo elevó la técnica fotográfica, sino que también promovió la conciencia ambiental.
Por su parte, Henri Cartier-Bresson se convirtió en un referente del fotoperiodismo, popularizando el concepto de “El Momento Decisivo”, donde la habilidad para capturar instantes fugaces se entrelaza con la estética. Robert Capa, famoso por su trabajo en conflictos bélicos, cofundó Magnum Photos y estableció nuevos estándares en la cobertura de la guerra, mostrando la realidad cruda de los enfrentamientos.
En el contexto mexicano, figuras como Manuel Álvarez Bravo, conocido como “el poeta de la lente”, exploraron la vida y la cultura a través de imágenes que combinaban metáforas visuales y transgresión. Graciela Iturbide, aclamada internacionalmente como “la mejor fotógrafa viva de América Latina”, ha retratado comunidades y tradiciones que parecen “sacadas de la literatura fantástica”. Enrique Metinides, ícono de la “nota roja”, capturó la crudeza de la vida urbana, desafiando los límites entre el periodismo y la ética. Pedro Meyer, un pionero de la “revolución digital”, ha promovido la reflexión sobre la manipulación en la fotografía contemporánea.
Mención especial
El trabajo de Sebastião Salgado ha influido en la fotografía latinoamericana, abordando temas de dignidad humana y responsabilidad social a través de su enfoque humanista. Su presencia en el diálogo fotográfico regional resalta la importancia de las preocupaciones éticas y ambientales en la práctica fotográfica actual.
La fotografía como tejido entre tecnología, ética y memoria colectiva
La evolución de la fotografía, desde el daguerrotipo hasta las imágenes digitales de hoy, revela un continuo de innovación y reflexión. Cada avance, desde la fijación de placas metálicas hasta la proliferación de imágenes en redes sociales, nos invita a cuestionar temas de autoría, autenticidad y representación. Celebrar el 19 de agosto no es solo un ejercicio de nostalgia; es una oportunidad para reconocer que la fotografía sigue siendo un espacio vital para explorar cómo vemos el mundo, qué elegimos recordar y cómo construimos un sentido colectivo a partir de las imágenes que capturamos.
Continúa leyendo:
Rulfo y su homenaje al paisaje rural a través de la fotografía
EDT.MX/JC