Ciudad de México.- La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció un paquete de 15 acciones para fortalecer la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres (vigente desde 2019, bajo Claudia Sheinbaum Pardo) con el objetivo de garantizar una vida libre de agresiones para mujeres, jóvenes y niñas. Subrayó continuidad institucional y reafirmó que “la alerta de género en la Ciudad de México es una declaratoria permanente de que nunca más una mujer en esta ciudad estará sola enfrentando la violencia; lo decimos con toda claridad, mientras haya una sola mujer que viva violencia, mientras existan feminicidios en esta ciudad, la alerta de género se mantendrá activa como compromiso inquebrantable del Estado para no claudicar en esta lucha”. Entre las medidas: juzgados mixtos especializados, fortalecimiento del protocolo de feminicidios y transfeminicidios, impulso forense y un programa económico para niñas, niños y adolescentes en orfandad por feminicidio a entregar en septiembre.
Estrategias de prevención, protección y nueva institucionalidad especializada para combatir la violencia
Brugada precisó: “Se fortalecerá el apoyo de las medidas de protección para víctimas de violencia de género. (…) Tendremos una política de cero tolerancia a la violencia sexual de los policías, tanto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana como de la Policía de Investigación de la Fiscalía, implementaremos un programa de reeducación obligatoria para primodelincuentes de violencia de género, impulsaremos la estrategia para la investigación del delito de violación creando una agencia especializada de casos de violación reciente, entre otras medidas”.
Se suman campañas de educación integral en sexualidad, la Defensoría de las Mujeres (evolución de Abogadas de las Mujeres), un mecanismo reforzado de búsqueda de desaparecidas y la Policía de Género con 30 patrullas (73 en diciembre) y 438 elementos de proximidad.
Resultados obtenidos, cifras relevantes y articulación interinstitucional en la atención a la violencia
“Decir ‘ni una menos’ es una obligación del Estado; afirmar ’vivas, libres y sin miedo’ es el mandato que guía nuestras políticas públicas y nuestro compromiso cotidiano. (…) El segundo piso de la transformación justamente significa esto, profundizar la lucha contra la violencia hacia las mujeres, cerrar los espacios de impunidad y garantizar que la igualdad y la justicia lleguen a cada rincón de nuestra ciudad”. La Secretaría de las Mujeres reporta 14,415 atenciones, apoyo programático a 1,056 mujeres, identificación de 871 con riesgo feminicida, 10,543 carpetas abiertas por 130 abogadas y 146 redes Mujeres Siemprevivas que han visitado 159,076 hogares. “Queremos que la vida libre de violencia para las mujeres pueda ser una realidad…” enfatizó Daptnhe Cuevas.
Justicia, persecución penal y nuevas capacidades forenses para garantizar derechos y protección
La Fiscalía informó descenso de feminicidios: 24 casos (ene-jul 2025) vs 42 en 2024, además de 72 vinculaciones a proceso y aumento de casos de violación judicializados (191 a 228). Se crea una Agencia Especializada en Casos de Violación Reciente, se expande el Banco de ADN, y se prepara una unidad contra agresiones sexuales cometidas por policías (más de 340 investigaciones abiertas). Habrá apoyo mensual a hijos en orfandad, tutela ágil y una Agencia para Víctimas en Riesgo Crítico, junto con reformas para regular hoteles y reconocer plenamente la violencia de género en el ámbito familiar. Presence de autoridades judiciales, seguridad, salud y atención a víctimas refuerza la coordinación multisectorial.
EDT.MX/JC