Ciudad de México.- En un entorno hiperconectado donde estar conectado no siempre equivale a estar vinculado, Gerundio, agencia especializada en diseño estratégico, lanzó su investigación Descifrando la Yósfera cómo se construyen las conexiones en la era digital. Este estudio busca ir más allá de los análisis superficiales sobre redes sociales y digitalización para examinar cómo las plataformas influyen emocionalmente en la forma en que nos relacionamos.
La propuesta es clara: las plataformas condicionan nuestras relaciones emocionales, ya que cada botón, interfaz o algoritmo determina cómo sentimos, nos expresamos y construimos intimidad. Lo digital ha dejado de ser únicamente un canal para convertirse en una arquitectura emocional que define qué vínculos prosperan y cuáles resultan inviables.
La investigación identifica perfiles expresivos y necesidades emocionales que explican cómo se construyen relaciones digitales
Para profundizar en esta transformación, Gerundio desarrolló una matriz que cruza el grado de abstracción en la expresión personal con el nivel de atención a la percepción externa. De este cruce emergen seis arquetipos expresivos: el reservado, el abstracto, el clasificado, el romántico, el transparente y el aspiracional. Cada perfil representa una forma distinta de vincularse en entornos digitales.
Estos arquetipos se relacionan, a su vez, con seis necesidades relacionales: cautela, personalización, comodidad, nostalgia, curiosidad y reciprocidad. El estudio también analiza cómo plataformas como Bumble, Tumblr, Instagram o TikTok responden a estas demandas a través del diseño de sus funciones, mostrando que detrás de cada interfaz se encuentra una estrategia que moldea nuestras emociones.
El diseño digital se entiende como diseño de vínculos humanos que impactan directamente en la experiencia
Este trabajo no se centra en lo técnico de las redes sociales, sino en lo que subyace a cada decisión de diseño. Si las plataformas condicionan cómo nos mostramos y nos vinculamos, entonces el diseño digital se convierte en diseño de vínculos humanos. Elena Benítez, socia y fundadora de Gerundio, lo resume al afirmar que “Este enfoque permite explicar fenómenos contemporáneos como el agotamiento empático, la sobreexposición emocional, las relaciones parasociales con marcas o creadores, o el hecho de que cada vez nos sea más difícil distinguir entre lo que somos y lo que mostramos”.
La tesis central sostiene que las emociones también se diseñan, las relaciones se programan desde lo digital y lo que está en juego no es solo la experiencia de usuario, sino la experiencia humana.
El estudio invita a tecnólogos y marcas a crear entornos digitales que respeten la diversidad y fomenten vínculos reales
Descifrando la Yósfera cómo se construyen las conexiones en la era digital lanza un llamado a tecnólogos, diseñadores, estrategas y marcas. El planteamiento es que los entornos digitales no deben limitarse a generar tráfico o captar atención, sino también a respetar la diversidad expresiva, fomentar la reciprocidad emocional y sostener vínculos auténticos.
En un contexto donde se habla cada vez más de conexión, pero se experimenta cada vez menos vínculo, el estudio se convierte en una herramienta para imaginar nuevas formas de estar con los demás y repensar el papel de las plataformas en la vida emocional contemporánea.
EDT.MX/JC