En estas fiestas patrias, es común ver motivos mexicanos a donde miremos, reconociendo la bandera de nuestro país con orgullo, pero ¿Qué tanto conoces de la flora y fauna que está en el escudo nacional?
En este post te invitamos a conocer las especies animales y vegetales que forman parte no solo de un símbolo de la identidad mexicana, sino también de los elementos más representativos de los ecosistemas del país.
Biodiversidad del Escudo Mexicano
El escudo nacional, además de ser un emblema, es reflejo de la leyenda que enaltece la cultura mexica y la fundación de Tenochtitlán. Así, los elementos de la naturaleza que incluye reflejan el alto valor cultural y natural que comprende la riqueza de la nación.
Conocer los recursos naturales, así como su importancia en nuestro ecosistema, ayuda a la preservación y cuidado de cada una de estas especies, tan importantes en la historia, cosmogonía y biodiversidad del país.
Águila real (aquila chrysaetos)
Considerada como una de las especies de águila de mayor tamaño, esta especie forma la parte central del escudo. Presenta plumaje café, con plumas lanceoladas de tonos dorados en la cabeza y la nuca.
Asimismo, contribuye a la estabilidad del ecosistema, regulando las poblaciones de liebres, conejos, y demás presas pequeñas. Esta especie se encuentra protegida por la NOM-059, ante sus constantes amenazas. Actualmente, existe un Centro Nacional de Control y Protección del Águila Real, ubicado en el Heroico Colegio Militar. Representa la fuerza y al Dios Huizilopohctli, deidad mexica del sol y la guerra.
Serpiente de cascabel (crotalus molassus)
La cascabel pigmea mexicana es una especie endémica del país, característica por el particular sonido que hace con su cola. Su distribución se extiende por ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca.
Suele encontrarse en pastizales, bosques o en zonas de cultivo. Pese a ser una especie venenosa, no es agresiva; sin embargo también ha sido amenazada por lo que se encuentra protegida por la Nom.059
Nopal (opuntia streptacantha)
Esta planta fue un alimento prehispánico por excelencia, y actualmente sigue teniendo gran presencia en la gastronomía de nuestro país. Cuenta con un gran valor nutricional, además de ser una excelente fuente de fibra ayudando a mejorar la digestión.
Asimismo, se le han atribuido diversos usos medicinales, por su alto contenido en vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico y contribuye a la formación de colágeno. Estas propiedades beneficiosas del nopal, (principalmente en el cabello y la uñas) han hecho que sea incluido en la industria farmacéutica y cosmética, además de la industria textil, por sus fuertes fibras.
Tuna ( opuntia ficus indica)
Fruta de la familia de las cactáceas, cuenta con una cáscara gruesa y espinosa con una pulpa con abundante en semillas. El país cuenta con 20 mil productores de tuna, quienes cosechan 48 mil hectáreas y obtienen alrededor de 352 mil toneladas anuales.
Cuenta con variedades de distintas tonalidades, como la tuna roja (o morada), amarilla y blanca, existentes en Huanta y Tlaxcala. De acuerdo con el Gobierno de México, la tuna se ha usado para tratar múltiples enfermedades estomacales, resfriados, colesterol alto. Asimismo, se ha utilizado para tratar heridas y dolencias
Laurel( laurus nobilis)
Con una presencia de 50 especies de lauráceas en el país, de acuerdo con la UNAM, esta planta es conocida por sus beneficios para la salud como antiinflamatorio, antiséptico y para mejorar la digestión, también es utilizado como condimento de la comida tradicional.
Además de ello, la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, señala que este elemento es una alusión a la victoria, ya que antiguamente se elaboraban coronas con hojas de laurel a manera de presea y reconocimiento a aquellos que habían obtenido logros importantes.
Encino( quercus robur)
Árbol de origen europeo, generalmente conocido por su resistente madera que se obtiene de ella, ya que es sumamente resistente. La Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera señala que esta característica, le otorgó un espacio en nuestro Himno Nacional, haciendo una comparación a su fuerza, con la resistencia y espíritu de lucha de los mexicanos.