LOS ÁNGELES, CALIFORNIA.- A la condición de maestro del terror de Stephen King habría que añadirle al escritor de Maine las de apasionado cinéfilo como devorador incansable de películas y series actuales y su activa participación en las redes sociales para expresar sus opiniones y recomendaciones. Y una de las más recientes ha sido, a través de X (Twitter), la tarea nada fácil, casi imposible para cualquier amante del cine, de escoger las que serían sus diez películas favoritas.
De acuerdo con 20Minutos, un listado en el que ha decidido excluir las que sean adaptaciones de sus propias novelas y en el que, curiosamente, no aparecen títulos de terror, a excepción de uno, profesando sobre todo una cinefilia alimentada por los grandes clásicos. Aclarando que la relación no sigue ningún orden en particular, nos encontramos con obras maestras en blanco y negro del calibre de Casablanca de Michael Curtiz (1944), Perdición de Billy Wilder (1944) o El tesoro de Sierra de Madre de John Huston (1946).
También con una remesa en la que la mayor parte son películas de los años 70 con La huida de Sam Peckinpah (1972), Malas calles de Martin Scorsese (1973), El Padrino. Parte II de Francis Ford Coppola (1974), Tiburón de Steven Spielberg (1975), Encuentros en la tercera fase también de Spielberg (1977), Carga maldita de William Friedkin (1977). Y, sorprendentemente, una comedia de los 90, y que seguro que muchos agradecerán que esté, Atrapado en el tiempo de Harold Ramis (1993).
En cuanto a las adaptaciones de sus obras, y entre paréntesis, King cita cuatro, Misery, Cadena perpetua, Cuenta conmigo y La milla verde. Y que nadie se extrañe de que no aparezca mención alguna a El resplandor con otro genio, Kubrick, de quien es de sobras conocido que quedó totalmente descontento con la adaptación que realizó, ni por consiguiente ningún otro título dirigido por este.
En cambio, más raro es que no mencione, entre paréntesis, la que fue la primera gran adaptación de una de sus novelas al cine, Carrie, y además una película de los 70, la que parece ser su década preferida, o en la que más empezó a cultivar su cinefilia. Para remediarlo, citaremos una frase del comentario sobre el filme de Brian De Palma que el mismo rey del terror escribió en Danza macabra (1981), su ensayo sobre la ficción del terror y la literatura: “El acercamiento de De Palma al material de la novela es mucho más inteligente y hábil que el mío”.
AM.MX/fm