Ciudad de México.- El miércoles 17 de septiembre se inauguró la muestra “Cuando Tiembla nos Movemos. Muñecas de la Cooperativa 19 de Septiembre”, un recorrido visual y documental que honra la lucha de las costureras afectadas por el terremoto de 1985 en la Ciudad de México. Fotografías, documentos y muñecas textiles conforman esta exposición que permanecerá abierta en la Casa Refugio Citlaltépetl hasta el 5 de diciembre de 2025, con entrada libre.
El sismo de aquella mañana reveló profundas fallas estructurales y sociales. Entre ellas, la explotación de mujeres obreras en talleres de San Antonio Abad y Tlalpan. A raíz de la tragedia, nació una experiencia inédita de organización: la Cooperativa 19 de Septiembre, fundada por Tessa Brissac, María Jiménez y Beatriz Ramírez Woolrich, quienes decidieron transformar el duelo en acción política.
El arte como aliado en la creación de muñecas de resistencia
El proyecto comenzó con un obstáculo: las costureras no sabían elaborar muñecas. Sin embargo, artistas como Vicente Rojo, Lourdes Almeida, Marta Chapa, Francisco Toledo, Magalí Lara y Olga Dondé colaboraron con diseños y moldes. Aquellas piezas se convirtieron en símbolos de resistencia obrera y, hoy, en patrimonio cultural de la ciudad.
Durante la inauguración, Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, subrayó: “Nos hicieron el honor de donarlo a la Secretaría de Cultura, ahora todo este trabajo que hicieron las costureras y las compañeras es patrimonio de esta ciudad; cuarenta años de historia y tenemos que cuidarlas”.
Hoy se inauguró en la @CRCitlaltepetl la exposición “Cuando Tiembla nos Movemos. Muñecas de la Cooperativa 19 de Septiembre”, un recorrido de memoria y resistencia que reúne más de 100 muñecas de tela creadas para apoyar a las costureras damnificadas del sismo de 1985,… pic.twitter.com/1b9WgRTfiJ
— Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (@CulturaCiudadMx) September 18, 2025
Voces que destacan la importancia de la memoria colectiva
Por su parte, Luz Elena Aranda Arroyo, directora de Gestión Institucional y Cooperación Cultural, recordó el origen de la donación: “Estas tres maravillosas mujeres llegaron a una audiencia ciudadana un martes en el Zócalo con este proyecto (…) simboliza la posibilidad de construirnos de nuevo, de tejernos e hilarnos entre unos y unas”.
En la apertura participaron también Bertha Morales y Estela Fernández, costureras de la cooperativa; el maestro sastre Dioro Ortega; Julia Tamayo, integrante del proyecto; la curadora Aysleth Corona, además de las impulsoras originales. Corona afirmó: “La exposición es un dispositivo de memoria (…) un espacio activo y seguro para que no se olvide lo que pasó y cómo podemos ser una sociedad diferente después de eso”.
Un testimonio vivo de trabajo, justicia y dignidad
La exposición exhibe el primer anuncio de venta de muñecas, moldes originales, notas periodísticas y varias piezas textiles que cuentan la historia de un movimiento que nació entre ruinas y precariedad laboral. Para Bertha Morales, una de las integrantes, la consolidación del proyecto es un ejemplo de resistencia y valentía.
Las muñecas textiles, cosidas entre la solidaridad y la lucha, son hoy un acervo invaluable que da cuenta de cuarenta años de resistencia y memoria. La muestra está disponible en Citlaltépetl 25, colonia Hipódromo Condesa, alcaldía Cuauhtémoc, de lunes a sábado en un horario de 9 a 21 horas, y su acceso es completamente gratuito.
EDT.MX/JC