Ciudad de México.- Stephen King no atribuye su éxito solo al talento sino a una disciplina inquebrantable y a una devoción profunda por el acto de escribir. En On Writing: A Memoir of the Craft (Mientras escribo), el autor presenta su obra como algo que requiere rutinas, herramientas concretas y una honestidad radical. No basta con inspirarse; hay que dominar la voz, la gramática, el estilo, y, sobre todo, mantener una constancia diaria.
La caja de herramientas literaria que King propone para perfeccionar cada escrito
King propone lo que él llama una “caja de herramientas” con elementos imprescindibles: primero, un vocabulario cuidado (y para cultivarlo, lee mucho), segundo, gramática sólida con preferencia por la voz activa y la claridad; tercero, reglas de estilo, por ejemplo, evitar adverbios innecesarios y reemplazarlos por verbos precisos o frases que ya transmitan fuerza, como su recomendación de usar “dijo” ante alternativas rimbombantes; finalmente, la práctica suprema de simplemente sentarse a escribir sin excusas, dejando de lado el miedo al borrador imperfecto.
La rutina implacable de trabajo que sostiene su creatividad incluso tras la adversidad
El compromiso de King con la producción literaria se refleja en su rutina diaria: escribir un mínimo de mil palabras cada día, y durante muchos años alcanzar hasta dos mil palabras cuando su cuerpo y mente lo permitían. Después de su grave accidente en 1999, en el que resultó con múltiples fracturas, un pulmón colapsado y la cadera rota, entre otras lesiones, King tardó en volver a escribir, pero lo hizo. Ese retorno fue un acto de fuerza personal que demuestra que para él la escritura no es solo arte, sino una forma de supervivencia.
La honestidad y la disciplina como antídotos frente al miedo y el caos
Para King, escribir significa enfrentarse al miedo, a la fragilidad, a las propias limitaciones. La honestidad en su prosa aparece cuando admite sus luchas personales —la adicción, los miedos, el accidente—, y cuando recomienda al escritor evitar adornos innecesarios como los adverbios que “tienden a ocultar debilidades”. También insiste en que cerrar la puerta del estudio es un gesto simbólico que marca un pacto consigo mismo: este es un trabajo serio, este es el momento de crear. Esa disciplina vital convierte el oficio en algo más que escribir: lo vuelve una brújula ética y emocional.
EDT.MX/JC