Ciudad de México.- El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), inauguró la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad 2025 en el Monumento a la Revolución, en el marco del Día Nacional del Maíz, conmemorado cada 29 de septiembre.
Durante el acto inaugural, la titular de la SEDEMA, Julia Álvarez Icaza, recordó que esta fecha fue oficializada en 2019 gracias a la lucha de pueblos originarios, productores y organizaciones sociales. Señaló que la feria es una celebración a lo más sagrado de la cultura mexicana: el maíz.
“Desde el día uno, la jefa de Gobierno nos ha pedido defender el maíz y el maíz nativo. Gracias por traer al centro de la ciudad, a las periferias y hoy especialmente al maíz y a quienes lo producen: campesinos, campesinas y chinamperos”, expresó.
Participación de instituciones y pueblos en defensa del maíz nativo
Álvarez Icaza explicó que la feria es resultado de un esfuerzo colectivo en el que “se hizo milpa” con la colaboración de cinco alcaldías, además de la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y la Secretaría de Cultura. También se sumaron la campaña nacional Sin Maíz No Hay País, la CONABIO, la SEMARNAT y el estado de Tlaxcala como invitado especial.
El trabajo de la DGCORENADR, dirigida por Adán Peña Fuentes, ha sido clave para fortalecer la participación de productores rurales y chinamperos en la ciudad, además de fomentar el intercambio de semillas en nueve casas comunitarias que mantienen viva la biodiversidad de la milpa.
Diversidad gastronómica y espacios innovadores para aprender y disfrutar
La feria cuenta con la participación de más de 220 productoras y productores, quienes ofrecen una gran variedad gastronómica que va desde tamales, atoles y pinole, hasta sopes y tortillas hechas a mano. Además, los visitantes pueden recorrer un túnel interactivo de actividades, un museo al aire libre sobre ecosistemas, un domo digital con documentales y una carpa de intercambio de semillas que reúne cinco casas ya existentes y cuatro de reciente creación.
El programa cultural integra más de 20 elencos artísticos, presentaciones de música y teatro, además de concursos tradicionales como el de desgranado de maíz y la elaboración de tortillas a mano. También se exhibe una exposición de la fotógrafa Greta Rico y los carteles finalistas del concurso “Dibujemos nuestras raíces”, que recibió más de mil 500 propuestas elegidas mediante votación ciudadana.
Una feria que fortalece la unión social y la sustentabilidad
Con esta celebración, la Ciudad de México no solo reconoce al maíz como símbolo de identidad nacional, sino que también impulsa la unión entre productores, instituciones y ciudadanía para fortalecer la defensa del suelo de conservación y la continuidad de prácticas agrícolas sustentables.
“La fuerza de Chicomecóatl, diosa de la fertilidad, de la milpa y del maíz, nos acompaña en esta feria. ¡Que vivan los campesinos y las campesinas que nos dan vida! ¡Que viva el maíz y la agrodiversidad de la Ciudad de México!”, concluyó Álvarez Icaza.
EDT.MX/JC