Ciudad de México.- Después de un recorrido exitoso por importantes festivales internacionales, Dulce Muerte, documental dirigido y escrito por Analeine Cal y Mayor, tendrá su estreno en salas mexicanas el próximo 30 de octubre bajo el sello de Cinestereo. La película ha sido galardonada como Mejor Documental en el Montreal Women Film Festival 2025, obtuvo un premio en el 12th International Documentary Festival of Ierapetra & Awards y fue seleccionada oficialmente en el Berlín Indie Film Festival 2026, consolidándose como una de las producciones más destacadas del año.
Con una duración de 79 minutos, el filme invita a reflexionar sobre la eutanasia y el derecho a una muerte digna, temas tratados desde una perspectiva profundamente humana. En palabras de la directora, “Dulce Muerte no es una película sobre la muerte, sino sobre cómo elegimos vivir plenamente hasta el último instante. Es un retrato de valentía, de amor y de dignidad frente a un tema que nos concierne a todos: la libertad de decidir sobre nuestra propia vida”.
Un equipo artístico internacional que da fuerza y sensibilidad al proyecto
El documental cuenta con la producción ejecutiva de Viggo Mortensen, reconocido actor, director y poeta, quien aporta su visión artística al proyecto, y con la música original de Mauro Refosco, destacado percusionista brasileño conocido por su trabajo con David Byrne, Red Hot Chili Peppers y Atoms for Peace.
La producción reúne el talento de Carlos Sosa, Laura Imperiale y la propia Analeine Cal y Mayor, logrando una colaboración entre Cinestereo, Viento del Norte Cine, Chamaca Films, Cacerola Films y Perceval Pictures. Detrás de la cámara, la mirada del cinefotógrafo Héctor Maeshiro, la edición de Yoame Escamilla del Arenal, el diseño sonoro de José Miguel Enríquez Rivaud y la corrección de color de Javier Dorantes conforman una propuesta visual íntima y reflexiva que refuerza el mensaje central del documental.
Historias entrelazadas que exploran el valor de la libertad y la vida
En su narrativa, Dulce Muerte sigue la historia del Dr. Philip Nitschke, defensor pionero de la eutanasia, quien tras perder su licencia médica decide reinventarse como comediante de stand-up para hablar sobre muerte asistida en países donde aún es ilegal. A la par, conocemos a Kathy Beech, una mujer de espíritu libre que viaja a Tijuana para conseguir el medicamento que le permita morir con dignidad ante la posibilidad de heredar la enfermedad degenerativa que padeció su madre.
“Este proyecto nació de la convicción de abrir un espacio de diálogo en torno a un tema tan complejo como la muerte asistida. El cine tiene la fuerza de poner sobre la mesa debates necesarios, y con Dulce Muerte buscamos hacerlo desde la empatía y la reflexión”, comentó Carlos Sosa, productor del documental.
Una mirada cinematográfica que conecta culturas y sensibiliza al espectador
Filmada en México, Reino Unido, Escocia, Italia y Holanda, la película presenta los testimonios de Kathy y Richard Beech, Philip Nitschke, Fiona Stewart, Kevin Shepherd, Beryll Warren y Tom Curran, quienes comparten historias personales que trascienden fronteras y culturas. A través de sus voces, el documental plantea una pregunta universal: ¿de quién es, en última instancia, la decisión de morir?
Dulce Muerte propone al público un encuentro íntimo con uno de los temas más sensibles y humanos de nuestro tiempo. Con su estreno en México, Analeine Cal y Mayor ofrece una obra cinematográfica que invita a reflexionar sobre la libertad, la empatía y la dignidad, reafirmando el poder del cine para provocar conversaciones profundas y necesarias en la sociedad.
EDT.MX/JC