sábado, octubre 25, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Noticias y Letras Noticias Nacionales

América Latina: En busca de una academia más feminista

Francisco Medina Por Francisco Medina
26 febrero, 2024
En Noticias Nacionales
Reading Time: 4 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


LA HABANA, CUBA.- Incluir mujeres en las universidades, incluso en puestos clave de toma de decisiones, no garantiza que se desmonten las estructuras de poder patriarcales, aseguran más de una veintena de feministas de diversos países que asistieron a un encuentro el 20 de febrero, en La Habana.

¿En qué consiste un proyecto de despatriarcalización para un espacio académico o una universidad? ¿Cómo trazar una ruta para conseguirlo? En busca de respuestas, el conversatorio “Hablemos sobre despatriarcalización”, convocado desde el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (Icimaf), reunió a profesionales de las ciencias sociales, naturales y exactas de Cuba, México, Ecuador, Argentina, Uruguay y Perú, entre otras naciones de la región.

“El feminismo en ciertos ámbitos académicos ya es políticamente correcto y para ello ha vivido un proceso de asimilación y despolitización, que borra e invisibiliza el problema. ¿De qué sirve que haya una directora, si la estructura de la universidad es profundamente autoritaria, poco participativa?”, se cuestiona la socióloga Selene Aldana, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam).

“Despatriarcalizar va más allá de la inclusión de las mujeres. En las ciencias sociales, por ejemplo, hay una feminización de la matrícula y los claustros, pero incluir mujeres sin cambiar las estructuras no es el camino”, insiste.

Para muchas de estas especialistas se trata de ir hacia un cuestionamiento del orden jerárquico patriarcal, pero también colonial y racista, además de atender todas las múltiples violencias que pueden ocurrir en el escenario académico.

Tenemos salir de esa primera comprensión del patriarcado y entender que es un heteropatriarcado, lo que implica que también debemos revisarnos las mujeres, opina la también socióloga peruana Alejandra Santillana, investigadora del Instituto de Estudios Ecuatorianos de Quito, donde reside desde hace años.

“Tenemos casos de profesoras que llegan a ser primeras figuras en espacios académicos y desempeñan sus cargos desde una lógica masculina muy cruel”, ejemplificó.

El debate apuntó, igualmente, a la necesidad de buscar mecanismos comunitarios de gestión de la vida y de los procesos docentes y de aprendizaje, que igualmente son muy verticales. Y a revisar “nuestras maneras de ser feministas”.
A juicio de la socióloga y antropóloga Margara Millán, también de la UNAM, debemos preguntarnos qué feminismo necesitamos hoy y para qué.

La investigadora literaria cubana Zaida Capote, del Instituto de Literatura y Lingüística, coincidió con la experta mexicana. “Siempre me preocupo porque hablamos de cosas que hemos hecho, que debemos hacer o que queremos hacer, pero muchas veces vence la jerarquía del abuso. ¿Cómo gestionar eso?”, indagó Capote.

“Tenemos que revisarnos todo el tiempo para estar permanentemente movilizadas. No se puede ser feministas y no ser solidarias, por ejemplo. Una cosa es verbalizar tu condición feminista y otra cosa bien diferente es ejercerla” agregó.

A Laura Azor, una joven profesora de Biología de la Universidad de La Habana, le preocupa cómo introducir relaciones más democráticas y horizontales en un contexto donde el estudiantado está desmotivado, comparte el estudio con el trabajo para poder vivir y muchas veces está más interesado en tener el título que en aprender realmente.

En ese escenario, compartido por muchos países de la región, otra profesora de la Unam, Esperanza Basurto, aboga por construir las aulas de otras maneras: “respetándonos, escuchándonos, creando y transformando”.

Basurto, Aldana y Millán trabajaron juntas durante las llamadas tomas feministas que se sucedieron entre 2019 y 2020 en la Unam, cuando grupos de estudiantes, cansadas de las múltiples violencias cotidianas que vivían, tomaron las facultades durante meses.
Las tres se hicieron amigas mientras apoyaban a las universitarias en paro y actualmente forman parte del grupo de trabajo de Universidades y despatriarcalización, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
En este espacio discuten “los alcances de este movimiento universitario de mujeres, que se proponen transformar no sólo el espacio, sino también el sentido de la Universidad, poniendo en cuestión el carácter autoritario, patriarcal, androcéntrico y racista de la institución”, según precisa Clacso.

Como lecciones de las tomas de la Unam, contaron que han puesto en práctica herramientas de las epistemologías, pedagogías y éticas feministas, decoloniales, anticapitalistas y populares.

“Le damos reconocimiento a fuentes de conocimiento orales y artísticas, como la música, la poesía, la literatura, el cine y la danza. La poesía y la música han estado diariamente presentes, abriendo y/o cerrando cada clase. También hemos aprendido a escucharnos”, explicó Basurto.

Para ellas hay asuntos centrales: cuestionar las figuras clásicas de lo masculino que parecen intocables y problematizarlas desde la mirada feminista. Eso implica también hacer una historia desde las mujeres, citar a autoras femeninas, a las amigas, aunque no necesariamente tengan reconocimiento académico. Compartir clases, cátedras, ayudar a que el prestigio se democratice.

Pero también se necesita construir redes que brinden apoyos concretos, abrir debates en relación con las denuncias de acoso de las estudiantes y tratar de construir una justicia feminista que eduque y sea menos punitiva.

Hay que organizarse teniendo en cuenta también a esas trabajadoras administrativas de las universidades que no son parte ni de los claustros, ni del estudiantado y “se quedan fuera de nuestras alianzas”, apuntó Santillana.

“Necesitamos también que el movimiento feminista de afuera esté siempre interpelando a la academia. Hay que abrir la puerta, permitir ese debate”, reclamó.
AM.MX/fm

Etiquetas: AcademiaAmérica Latinafeminista
Noticia anterior

ICC solicitó al gobierno de México apoyar el fortalecimiento de la OMC ante el gradual debilitamiento al que ha sido sometida

Siguiente noticia

Tentaciones y dolor: historias universales de mujeres desde el teatro

RelacionadoNoticias

Libros

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

18 octubre, 2025
Cultura

Entrada para el Museo de Antropología y Teotihuacán costará más de 200 pesos para 2026

18 octubre, 2025
Cultura

Presentan el libro Revelaciones de un Crimen de Estado, que denuncia impunidad en feminicidios en México

11 octubre, 2025
Cultura

El Día de Muertos maya donde los vivos entierran su comida para honrar a los difuntos

11 octubre, 2025
Noticias Nacionales

Claudia Sheinbaum celebra un año de gobierno destacando avances y justicia social

5 octubre, 2025
Se intensifica la promoción del turismo de reuniones en Puerto Vallarta
Noticias Nacionales

Puerto Vallarta estrena sección de Ofertas Especiales

4 octubre, 2025
Siguiente noticia

Tentaciones y dolor: historias universales de mujeres desde el teatro

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Nuestro Cine MX ya tiene app: ¡disfruta películas mexicanas gratis en tu celular y Smart TV!

5 mayo, 2025
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Actrices menores de 30 mejor pagas en 2024

Ellas son las actrices menores de 30 años mejor pagadas de Hollywood

5 noviembre, 2024

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Jacob Elordi, protagonista de ‘Frankenstein’, necesitó 42 prótesis para transformarse en el monstruo de Guillermo del Toro: “Todo en esta película es a escala real” y “hecho a mano”

19 octubre, 2025

Obras maestras de melancolía en el fin del mundo. El escritor húngaro recién galardonado ha colaborado en numerosas ocasiones con su compatriota Béla Tarr, creando algunas de las películas más importantes del fin del siglo XX.

19 octubre, 2025

El Festival de Cine de Londres se convirtió en la plataforma de lanzamiento internacional de la temporada de premios

19 octubre, 2025

Muere Ace Frehley: el guitarrista de Kiss sufrió hemorragia cerebral por una caída

19 octubre, 2025

“Lo que la música electrónica anticipa sobre la creación con IA”

19 octubre, 2025

¿Cuánto gana una ciudad cuando se filma una película?

19 octubre, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019