lunes, junio 30, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Cultura

¿Pagan los “libros basura” las cuentas de la industria del libro?

Francisco Medina Por Francisco Medina
11 enero, 2025
En Cultura, Libros
Reading Time: 3 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


CIUDAD DE MÉXICO.- Hay un dilema al que se enfrenta la industria editorial contemporánea desde hace un tiempo y es el de la necesidad de equilibrar la calidad literaria con la sostenibilidad económica. La industria editorial es, ante todo, una industria. Esta obviedad, que puede resultar incómoda para los puristas, es la que permite que los libros sigan llegando a las manos de los lectores.

Los números son claros: mantener un catálogo diverso, con obras experimentales, poesía, ensayo de pensamiento crítico o traducciones de obras fundamentales pero minoritarias, requiere de una base económica sólida: “el auge del sector se sostiene por la existencia del libro basura”.

Pero, ¿qué entendemos exactamente por “libro basura”? El término, injustamente despectivo, suele referirse a obras creadas siguiendo fórmulas probadas de éxito. Pensemos en After, de Anna Todd, una saga que comenzó como fan fiction en Wattpad y se convirtió en un fenómeno editorial global ¿Es literatura de alta calidad? Probablemente no, ¿ha conseguido que millones de jóvenes se acerquen a la lectura? Sin duda.

El proceso de creación de estos libros está cada vez más profesionalizado. Las editoriales utilizan análisis de datos para identificar tendencias, estudian patrones de éxito en plataformas como Wattpad o Amazon, y monitorizan las conversaciones en redes sociales para detectar lo que buscan los lectores.

El “libro basura” no es el enemigo de la buena literatura, sino muchas veces su mejor aliado económico. En un mundo ideal, quizás todas las obras de alta calidad literaria serían también éxitos comerciales. Pero en el mundo real, los best sellers formulaicos cumplen una función vital en el ecosistema editorial. Lo que necesitamos no es despreciar estos libros, sino entender su función y trabajar para que coexistan con obras más arriesgadas o minoritarias. Así, se plantea la complejidad de mantener un equilibrio entre la calidad literaria y la viabilidad económica en el mundo editorial contemporáneo (Zenda Libros, 3 minutos).

Otro artículo que aborda esta tensión entre calidad literaria y las exigencias comerciales en la industria editorial es “Literatura y edición en el capitalismo tardío: noticias del colapso por venir”. El autor, Rubén Arribas, destaca la precariedad laboral de los escritores, muchos de los cuales perciben ingresos por debajo del salario mínimo, y la concentración del mercado en grandes multinacionales que priorizan la rentabilidad sobre la calidad literaria. Esta dinámica conduce a una sobreproducción de libros, muchos de los cuales terminan destruidos, y a la pérdida de sentido en los oficios relacionados con la literatura. El artículo cuestiona la utilidad de la literatura en una sociedad donde la movilidad social está estancada y la cultura se ha convertido en un mero adorno.

Arribas critica cómo la lógica capitalista lleva a una sobreproducción que degrada el valor de la literatura y precariza a los autores y señala que el mercado editorial actual enfrenta desafíos significativos para equilibrar la viabilidad económica con la promoción de la calidad literaria y la diversidad cultural (CTXT, 3 minutos).

Finalmente, les dejamos un interesante artículo publicado en The New York Times que detalla el notable ascenso de Bloom Books, una editorial que ha revolucionado el mercado literario al posicionar 25 de sus títulos en la lista de bestsellers en un solo año sin el músculo de los grandes grupos editoriales, y superando así los ¡¡100 millones de dólares en ventas brutas!!

Algunos datos que impresionan:
– La mayoría de sus autores superan los 100.000 libros vendidos.
– Una de sus autoras estrellas, Ana Huang ha vendido nada menos que 7 millones de ejemplares.
– Bloom domina casi el 25% del mercado de novelas románticas en EE.UU.

Y claro, está en un segmento que no para de crecer: las ventas de novelas románticas crecieron en dos dígitos entre 2020 y 2023, y en 2024 el género creció un 10%, el doble de rápido que el resto del mercado de ficción.

Pero ¿qué hace a esta editorial tan diferente? Bloom apuesta por autores autopublicados con comunidades de lectores fieles y en expansión. Les ofrece acuerdos flexibles y generosos, incluso adquiriendo solo derechos de impresión en algunos casos (habitualmente las editoriales prefieren contratos para todos los formatos de un libro).

Mientras que el primer artículo argumenta que los libros de consumo masivo son esenciales para sostener económicamente a las editoriales y permitir la publicación de obras más arriesgadas, y el segundo critica cómo la lógica capitalista lleva a una sobreproducción que degrada el valor de la literatura y precariza a los autores, el caso de Bloom Books ejemplifica una tercera vía, donde una editorial emergente logra un éxito comercial significativo al adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado y colaborar estrechamente con autores populares, sin necesariamente comprometer la calidad literaria.
AM.MX/fm

Etiquetas: cuentasindustria del libroLibros basura
Noticia anterior

7ta Edición del Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos abre convocatoria 2025

Siguiente noticia

La película ‘Star Wars’ de James Mangold está ambientada 25.000 años antes de ‘La amenaza fantasma’

RelacionadoNoticias

Cultura

Secretaría de Cultura presenta concierto sobre amor sano, libre y sin estereotipos

30 junio, 2025
Cultura

Teatro Sergio Magaña será sede de la XX edición del Festival “Teatro a Una Sola Voz”

30 junio, 2025
Cultura

Movilidad y migración, temas pendientes en la agenda LGBTIQ+

28 junio, 2025
Cultura

Crímenes de odio contra comunidad LGBTIQ+ aumentaron más de 500% entre 2014 y 2024

28 junio, 2025
Cultura

Tres exposiciones visibilizan cuerpos e identidades disidentes en el Museo de la Fotografía

26 junio, 2025
Cultura

Concurso artístico busca unir a la policía y la infancia mediante el dibujo

25 junio, 2025
Siguiente noticia

La película 'Star Wars' de James Mangold está ambientada 25.000 años antes de 'La amenaza fantasma'

 

 

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Metallica anuncia las fechas de su gira de 2025 con el apoyo de Pantera, Limp Bizkit y más

22 septiembre, 2024

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024
Mercado Libre estrena oficinas: ‘Melitlán‘

Mercado Libre estrena oficinas: ‘Melitlán‘

30 noviembre, 2023

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Instituciones públicas se unen para romper estigmas sobre adicciones en estudiantes

30 junio, 2025

Secretaría de Cultura presenta concierto sobre amor sano, libre y sin estereotipos

30 junio, 2025

SAT moderniza atención remota con nueva plataforma de videollamadas desde el 1 de julio

30 junio, 2025

Educación menstrual llega a las aulas públicas con enfoque de derechos humanos

30 junio, 2025

CONMEBOL alberga segunda edición del Diploma FIFA Guardians en Luque, Paraguay

30 junio, 2025

Brugada y Sheinbaum lanzan agenda histórica por los 700 años de Tenochtitlan

30 junio, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019