Ciudad de México.- La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó el nuevo Protocolo de Emergencia Sísmica, diseñado para fortalecer la coordinación interinstitucional y mejorar la capacidad de respuesta ante movimientos telúricos en la capital.
Este instrumento establece una estructura jerárquica de seis niveles, permitiendo una reacción inmediata y organizada en todo el territorio.
Un modelo jerárquico de seis niveles para garantizar la coordinación institucional en caso de sismo
El protocolo detalla con claridad las responsabilidades de cada entidad gubernamental, desde el Comité de Emergencia en el C5 hasta los cuadrantes y puestos de mando en sitio. Esta estructura busca asegurar una reacción inmediata y coordinada en toda la ciudad.
La jefa de Gobierno enfatizó la importancia de la prevención y la organización como herramientas fundamentales para actuar con rapidez y eficacia.
“El primer paso es conocer y prepararnos. La prevención y la organización son la verdadera fuerza del gobierno para actuar con rapidez y eficacia. Todas y todos tenemos historias marcadas por los sismos, por eso debemos estar listos para enfrentar cualquier emergencia”, subrayó Brugada Molina.
#EnVivo ▶️ Acompáñame a la Reunión Preparatoria para el Simulacro y a la Presentación del Protocolo de Emergencia Sísmica de la Ciudad de México.encia Sísmica de la Ciudad de México. https://t.co/Kia1U2M3gW
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) April 14, 2025
Convocatoria a universidades, ciudadanía y empresas para sumarse al Simulacro Nacional del 29 de abril
Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria local convocó a universidades, especialistas, empresarios y sociedad civil a participar activamente en el Simulacro Nacional que se realizará el próximo 29 de abril a las 11:30 horas.
Este ejercicio busca evaluar la capacidad de respuesta de las autoridades y la población ante un sismo de gran magnitud.
“Imagínense ustedes, una ciudad que en cada edificio pueda tener un comité preparado de protección civil. Que en cada manzana de esta ciudad de cada colonia tengamos un comité preparado de Protección Civil; que sepan qué hacer, que sepan cómo organizarse; esa es la tarea a la que nos tenemos que abocar entre todas y todos”, manifestó Brugada Molina.
Participación activa de más de cinco mil servidores públicos mediante una estructura territorial piramidal
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), encabezada por Myriam Urzúa Venegas, informó que el protocolo implica la movilización de cerca de 5,000 funcionarios públicos, organizados mediante una estructura piramidal que asegura una respuesta eficaz y eficiente. Esta movilización refuerza el compromiso de una gestión preventiva e integral.
“Creemos que la mejor forma de honrar a las víctimas de aquellos sucesos es estar preparados. Que cada uno de nosotros sepa cómo actuar ante el impacto de un sismo con características superiores o similares a las mencionadas, para que sus efectos no sean similares a los experimentados en 1985 y en 2017”, indicó Urzúa Venegas.
El Plan de Emergencia Sísmica establece acciones preventivas, operativas y de atención ciudadana
El Plan de Emergencia Sísmica de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial el 17 de septiembre de 2021, tiene como objetivo establecer un marco de coordinación intersectorial, donde se definan claramente las acciones de prevención, mitigación y atención ante una emergencia sísmica.
Este protocolo forma parte de la estrategia integral para construir una ciudad resiliente y preparada para actuar con oportunidad y eficiencia ante fenómenos naturales.
#LaPrevenciónEsNuestraFuerza. Presentamos el Protocolo de Emergencia Sísmica en la Ciudad de México para fortalecer nuestra capacidad de respuesta y construir una ciudad resiliente. Este 29 de abril, participemos en el Simulacro Nacional. ¡Juntos, nos preparamos para proteger… pic.twitter.com/n8AMGsD3BZ
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) April 14, 2025
EDT.MX/CV