Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR), rindió homenaje a las y los brigadistas que, con entrega y profesionalismo, combaten incendios forestales para proteger el suelo de conservación y salvaguardar los ecosistemas de la capital.
La ciudad cuenta con más de dos mil brigadistas que resguardan el bosque
Durante 2025, la capital mexicana dispone de una fuerza operativa de 2,456 combatientes integrados en la DGCORENADR: 1,956 son brigadistas comunitarios del programa Altépetl Bienestar y 500 son brigadistas institucionales.
Una característica distintiva de este equipo es su origen en núcleos agrarios, como ejidos y comunidades, que tras la Revolución Mexicana heredaron el compromiso de cuidar la tierra, defender el bosque y preservar sus recursos naturales.
Las y los brigadistas son seleccionados por sus asambleas ejidales o comunales bajo criterios de honorabilidad y responsabilidad ambiental. Su conocimiento profundo del territorio, sus ciclos naturales y riesgos, los convierte en guardianes con vocación al servicio del patrimonio natural de la ciudad.
Sistema operativo especializado permite atender emergencias forestales con rapidez
La DGCORENADR cuenta con una estructura que incluye técnicos en manejo del fuego, 70 torreros y 25 radioperadores, todos organizados bajo el Sistema de Comando de Incidentes, lo que permite dar respuesta eficaz ante incendios mayores.
En lo que va del año, se han atendido 574 incendios forestales y 328 conatos en la CDMX, además de operativos en el Estado de México y Morelos, incluyendo el reciente incendio en el complejo forestal de Tepoztlán.
El sistema de atención se coordina desde el Centro Estatal de Manejo del Fuego, activo las 24 horas, con campamentos, torres de detección y centrales de despacho. La operación se apoya en una red de vehículos especializados, motosierras, GPS y radiocomunicación, permitiendo actuar en condiciones adversas y áreas remotas.
Suelo de conservación es clave para el agua, clima y biodiversidad de la ciudad
Con más de 88,400 hectáreas, el suelo de conservación representa el 59% del territorio capitalino y abastece hasta el 70% del agua potable, regula el clima y protege más del 12% de la biodiversidad nacional.
Proteger este espacio es garantizar la calidad de vida de más de 10 millones de personas que habitan la ciudad.
El Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, hizo un llamado a la población a evitar quemas agrícolas, no arrojar colillas en zonas boscosas y reportar incendios de inmediato. Con el respaldo de brigadistas arraigados al territorio, la ciudad reafirma que sus bosques están en manos responsables y comprometidas.
EDT.MX/CV