viernes, septiembre 12, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Cultura

La lectura en la era de la inteligencia artificial: ¿estamos ante el fin del texto tal como lo conocíamos?

Francisco Medina Por Francisco Medina
12 julio, 2025
En Cultura, Libros
Reading Time: 2 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


CIUDAD DE MÉXICO.- Durante siglos, leer fue una experiencia bastante estable: mover los ojos en silencio sobre una página, a nuestro ritmo, sin interrupciones. Pero hoy esa práctica está en transformación. La llegada de los smartphones, el acceso permanente a contenidos digitales y, más recientemente, la irrupción de la inteligencia artificial, han hecho que el acto de leer cambie no solo en su forma, sino en su sentido más profundo.

Los modelos de lenguaje como ChatGPT o Claude están diseñados para “leer” cantidades masivas de texto, resumirlo, reformularlo, explicarlo o reescribirlo según las necesidades del usuario. Esto abre nuevas posibilidades: desde facilitar la lectura de textos complejos (como Dickens) hasta construir versiones personalizadas, resumidas o adaptadas a distintos formatos (audio o video por ejemplo). A la vez, plantea una paradoja: el lector, equipado con IA, deja de ser un receptor pasivo para convertirse en editor, adaptador o incluso remezclador de los textos que consume.

El artículo que les compartimos plantea un cambio de paradigma: podríamos estar ingresando a una etapa donde leer el “original” ya no sea lo común, sino la excepción. Leer será, cada vez más, interactuar con versiones reescritas, comentadas o transformadas en tiempo real. Como ocurre con la música, donde hay múltiples remixes de una misma canción, podríamos tener distintas versiones de una misma novela, adaptadas a cada tipo de lector, situación o preferencia.

Esta evolución no es necesariamente negativa. Puede democratizar el acceso a ideas complejas, facilitar el aprendizaje y dar nueva vida a textos olvidados. Pero también nos obliga a repensar qué valoramos de la lectura: ¿la historia o la forma en que está contada? ¿El contenido o la voz del autor? ¿El conocimiento o la experiencia estética?

Si la IA puede resumir, editar y “leer” por nosotros, ¿cuál será el nuevo lugar de la escritura original? ¿Cómo se distingue a un lector profundo de uno asistido por máquinas? ¿Qué sentido tendrá ser “bien leído” cuando todos podamos acceder al “resumen perfecto” de cualquier obra?

Quizás, como sugiere el autor, el texto deje de ser un producto acabado y pase a ser un punto de partida, un nodo dentro de un sistema más amplio de conversación, aprendizaje y transformación. Un medio transitorio, más que un fin en sí mismo. Y eso, para bien o para mal, cambiará radicalmente el ecosistema cultural que la edición ha conocido hasta ahora
AM.MX/fm

Etiquetas: 12 de juliomatarmusica disco
Noticia anterior

“Cuícatl: La ciudad que suena” llega al Bosque de San Juan de Aragón

Siguiente noticia

El 12 de julio, el día que quisieron matar a la música disco; pero sigue viva

RelacionadoNoticias

Cine

Cine de horror mexicano llega a Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Edomex e Iztapalapa con Macabro

11 septiembre, 2025
Cine

El Festival de Cine Alemán 2025 abre con libertad creativa y estrenos internacionales

11 septiembre, 2025
Cultura

Biblioteca Vasconcelos cierra temporalmente por demandas laborales y condiciones críticas

11 septiembre, 2025
Conciertos

‘Fuimos Todas Tour’ de Vivir Quintana llega con fuerza y compromiso social al Teatro Esperanza Iris

10 septiembre, 2025
Cultura

Grace Echauri dirige un programa especial con obras maestras mexicanas y extranjeras

9 septiembre, 2025
Cultura

Talleres conciertos y proyecciones gratuitas marcarán el aniversario de FARO Cosmos

9 septiembre, 2025
Siguiente noticia

El 12 de julio, el día que quisieron matar a la música disco; pero sigue viva

https://estadodeltiempo.mx/video/cfe_300.mp4

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024

Metallica anuncia las fechas de su gira de 2025 con el apoyo de Pantera, Limp Bizkit y más

22 septiembre, 2024

Nuestro Cine MX ya tiene app: ¡disfruta películas mexicanas gratis en tu celular y Smart TV!

5 mayo, 2025

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Cine de horror mexicano llega a Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Edomex e Iztapalapa con Macabro

11 septiembre, 2025

El Festival de Cine Alemán 2025 abre con libertad creativa y estrenos internacionales

11 septiembre, 2025
Demon Slayer folclore japonés

‘Demon Slayer’: el folclore japonés que conquistó al mundo

11 septiembre, 2025

Monster Jam llegará a la capital mexicana con trucks gigantes y pilotos espectaculares

11 septiembre, 2025

TRANSEÚNTE 2025 llenará plazas y parques de la Ciudad de México con arte

11 septiembre, 2025

Anuncio en Venga la Alegría revela a Kim Shantal como la tercer participante de La Granja VIP

11 septiembre, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019