Ciudad de México.- La Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (Metrópolis) abrió formalmente la puerta a una fase intensiva de regularización de la publicidad exterior en la Ciudad de México. Su titular, Alejandro Encinas Rodríguez, convocó a propietarios y representantes de empresas del sector a un diálogo público, directo y transparente para poner fin a años de instalaciones fuera de norma y licencias omitidas. El funcionario planteó una ruta de colaboración institucional sustentada en reglas claras y participación abierta.
Llamado firme a ordenar un sector de la publicidad exterior que opera fuera de la
leyDurante la reunión en la sede de Metrópolis, Encinas Rodríguez, acompañado por Rocío González Higuera, directora general de Publicidad Exterior, y el subsecretario Enrique Irazoque, expuso que una mayoría de anuncios espectaculares, estructuras autosoportadas, muros ciegos, vallas y totems opera sin reportar oportunamente su instalación.
Esta dinámica ha derivado en una persecución administrativa constante para localizar soportes que “aparecen de un día para otro” y emprender las acciones legales correspondientes. El mensaje central: es momento de detener la inercia y pasar a la regularización integral.
Transparencia y certeza jurídica como eje fundamental del proceso de regularización
Encinas Rodríguez aseguró a las y los empresarios que todo el procedimiento se conducirá con transparencia, inclusión y apego estricto a la normatividad, replicando —dijo— la línea de trabajo de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina. Solicitó colaboración activa para construir certeza jurídica y adelantó que su equipo está listo para agilizar trámites y eliminar cuellos de botella administrativos que han alimentado la expansión informal del inventario publicitario.
Apertura a ajustes normativos que faciliten la tramitación de licencias y reduzcan la burocracia
El titular de Metrópolis subrayó que si el sector detecta disposiciones perfectibles que permitan agilizar licencias y reducir burocracia, la Secretaría evaluará propuestas y, de ser viable, promoverá cambios ante el Congreso de la Ciudad de México, que inicia sesiones en septiembre. La actualización de la plataforma de empresas operadoras y la depuración de expedientes serán pasos claves para un padrón confiable y fiscalizable.
Diagnóstico del impacto visual de la publicidad exterior y exhorto a la regularización inmediata
En su intervención, Rocío González Higuera presentó un diagnóstico desagregado del estado de cada compañía y del impacto visual acumulado por la saturación de estructuras publicitarias en múltiples corredores urbanos.
Exhortó a emprender de inmediato las acciones de regularización, enfatizando que ordenar el paisaje urbano beneficia tanto a la ciudadanía como a quienes operan dentro de la ley. El proceso, insistieron las autoridades, no busca inhibir la actividad económica, sino alinear al sector a estándares de legalidad, seguridad estructural y sustentabilidad visual que garanticen competencia pareja y respeto al entorno urbano.
EDT.MX/JC