Ciudad de México.- El Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, anunció que la ciclovía La Gran Tenochtitlán, que se construye sobre Calzada de Tlalpan, podría contar con 58 puntos a lo largo de su trayecto. Estos espacios permitirán a la población acceder a diferentes opciones de transporte y a la vez garantizar que las trabajadoras sexuales puedan realizar sus actividades sin que la infraestructura ciclista interfiera en su dinámica cotidiana.
“Estos puntos permitirán también que las personas puedan acceder a diferentes medios de movilidad, pues a lo largo de esta vialidad principal la ciudadanía aborda transporte público como taxis y autobuses”, destacó la Jefa de Gobierno durante conferencia de prensa.
Las mesas de diálogo entre dependencias y colectivos definieron la propuesta de espacios de inclusión social
El secretario de Gobierno, César Cravioto Romero, informó que hasta el momento se han realizado siete mesas de trabajo entre las áreas de Atención a la Diversidad Sexual y de Derechos Humanos, en coordinación con la Secretaría de Obras y Servicios. En estas reuniones se escucharon las propuestas de las trabajadoras sexuales que manifestaron verse afectadas por las obras en Tlalpan, con miras al Mundial de 2026.
El funcionario puntualizó que la propuesta de instalar 58 bahías de inclusión no busca únicamente beneficiar a las trabajadoras sexuales, sino a diversos sectores de la población que requieren espacios seguros y accesibles en esta importante vialidad.
La autorregulación comunitaria y la estrategia de seguridad internacional fortalecen un enfoque de respeto e igualdad
Cravioto Romero subrayó que desde hace años existe una autorregulación en la vestimenta de las trabajadoras sexuales, como parte de un acuerdo con vecinas y vecinos de la zona. Esta práctica atiende especialmente a los espacios cercanos a escuelas y edificios de vivienda, con el fin de evitar conflictos en la convivencia comunitaria.
En el mismo evento, el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho, señaló que dentro del Comité de Seguridad para el Mundial 2026 opera un grupo específico en temas de género y derechos humanos. Este equipo, coordinado por la Secretaría de las Mujeres y en vínculo con organismos internacionales, trabaja en la prevención de violencia y explotación en el marco de eventos deportivos. “Hay mucha documentación a nivel internacional a la que nos estamos refiriendo para fortalecer nuestras estrategias; Naciones Unidas ha publicado distintos trabajos sobre los riesgos que hay que prever en lo que hace al trabajo sexual y a la explotación en eventos deportivos”, precisó.
La colaboración entre gobierno sector privado y sociedad civil busca un Mundial inclusivo y libre de discriminación
Los esfuerzos para garantizar seguridad e inclusión no se limitan a las dependencias gubernamentales. También participan hoteles, organizaciones de la sociedad civil y actores privados interesados en contribuir a un entorno respetuoso y libre de violencia durante el Mundial.
La Jefa de Gobierno concluyó que el objetivo es claro: “Queremos un Mundial –como lo hemos mencionado– con juego limpio y sociedad justa, y eso implica que alrededor del evento se pueda construir un conjunto de acciones y actividades para que tengamos un Mundial sin machismo, sin clasismo, sin racismo, pero que también tengamos un mundial pacífico”.
EDT.MX/JC