sábado, julio 19, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Artes Visuales Cine

Cine queer en México: del silencio a la resistencia, con “La Arriera” al frente este junio

Francisco Medina Por Francisco Medina
28 junio, 2025
En Cine
Reading Time: 3 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


CIUDAD DE MÉXICO.- La masculinidad era incuestionable, rígida, y cualquier desviación de la norma heteronormativa era reducida a estereotipos o a personajes que vivían en la tragedia o el ridículo.
Y sin embargo, lo queer ha estado ahí desde siempre, desafiando los márgenes, reinventando el lenguaje del deseo y la identidad.

El cine mexicano LGBT+ ha recorrido un camino complejo, pero fundamental para ampliar las formas en las que entendemos la masculinidad, el amor y la libertad.

De lo oculto a lo evidente: una cronología de ruptura
La historia comenzó tímidamente en 1938, con La casa del ogro, dirigida por Fernando de Fuentes, donde Manuel Tamés interpretó a Don Pedrito, considerado el primer personaje homosexual en el cine mexicano.

Se trataba de un personaje afeminado y amanerado que funcionaba como alivio cómico en el melodrama, encarnando los estereotipos de la época. Aunque no representaba una figura libre ni empoderada, su presencia marcó un hito inicial en la representación de la diversidad sexual en la pantalla nacional.

Décadas más tarde, en 1977, Arturo Ripstein llevó el erotismo homosexual al centro del relato con El lugar sin límites. Ahí, “La Manuela”, interpretada por Roberto Cobo, impuso su dignidad y deseo en un pueblo conservador. Fue un escándalo y un hito: el primer beso homosexual en el cine mexicano. Pero, fiel a la narrativa trágica de la época, el personaje fue condenado a un destino fatal.

Poco después, Jaime Humberto Hermosillo cambió las reglas. En lugar de condena o caricatura, ofreció personajes integrados en la sociedad. En Doña Herlinda y su hijo (1985), mostró a una madre que acepta la homosexualidad de su hijo y lo protege de las convenciones sociales. Hermosillo fue pionero en mostrar nuevas formas de familia, deseo y amor sin aspavientos ni juicios morales.

A inicios del nuevo milenio, un título icónico se volvió clave para hablar de deseo, exploración sexual y ruptura de los códigos masculinos: Y tu mamá también (2001), de Alfonso Cuarón. Aunque no es una película abiertamente LGBT+, sugiere con sutileza una tensión homoerótica entre los protagonistas, y su célebre beso final —entre Gael García Bernal y Diego Luna— deja entrever una experiencia sexual compartida que rompía con los límites tradicionales del deseo masculino en el cine comercial mexicano. Fue un momento clave: la ambigüedad se volvió transgresora.

Ese mismo espíritu transgresor marcó el cine de Julián Hernández, cuya ópera prima Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor (2003) narró, con sensibilidad poética, la búsqueda de afecto de un adolescente gay en la Ciudad de México. Le siguieron El cielo dividido (2006), Rabioso sol, rabioso cielo (2008) y Yo soy la felicidad de este mundo (2014), consolidando su obra como un laboratorio estético y emocional sobre el deseo y la identidad masculina.

Otros títulos fundamentales han ayudado a dibujar un mapa más diverso:

Carmín Tropical (2014), de Rigoberto Pérezcano, con una protagonista trans que investiga un asesinato en su pueblo.

Quebranto (2013), de Roberto Fiesco, que reconstruye la historia de Fernando García “Pinolito”, un actor infantil que más tarde se asumió como mujer trans: Coral Bonelli.

El baile de los 41 (2020), dirigida por David Pablos, que dramatiza un episodio real del México porfirista, donde la homosexualidad se vivía bajo el velo de la clandestinidad.

Las flores de la noche (2020), documental de Omar Robles y Eduardo Esquivel, que retrata con ternura y honestidad la vida de jóvenes queer en una comunidad rural.

Cosas que no hacemos (2020), de Bruno Santamaría Razo, donde se explora la identidad de un adolescente no conforme en un entorno conservador.

Nudo mixteco (2021), de Ángeles Cruz, que entrelaza tres historias en una comunidad indígena, abordando migración, abuso sexual y una relación lésbica con total naturalidad.

Nunca seremos parte (2022), de Amelia Eloisa, que muestra cómo el deseo y la identidad se entretejen en los afectos familiares.

Junio, cine y orgullo: ¿y dónde están las historias LGBT+?
A pesar de este recorrido, y de que junio es el Mes del Orgullo LGBT+ en México, solo una película mexicana de temática queer se encuentra actualmente en cartelera defendiendo su espacio: La Arriera, dirigida por Isabel Cristina Fregoso.

Protagonizada por Andrea Aldana, esta historia se aleja de los discursos panfletarios para hablar de la identidad como una construcción íntima y poderosa. Ambientada en el mundo rural, La Arriera reflexiona sobre el deseo, la pertenencia y el cuerpo como territorio de liberación. Su presencia en salas este mes no es casualidad: es un acto de resistencia.

Lo queer como músculo narrativo
El cine LGBT+ mexicano no es un género ni una etiqueta. Es una lente narrativa a través de la cual se exploran los vínculos humanos, la identidad, el afecto y la libertad. En tiempos donde la conversación sobre masculinidades está más viva que nunca, mirar estas películas no solo amplía el espectro de lo masculino, también entrena nuestra empatía y nuestra conciencia.
AM.MX/fm

Etiquetas: cine queerLa ArrieraMéxicoresistenciasilencio
Noticia anterior

Movilidad y migración, temas pendientes en la agenda LGBTIQ+

Siguiente noticia

Cuatro películas españolas para vivir el Orgullo

RelacionadoNoticias

Cine

La CDMX se vuelve tendencia: series, películas y más se graban aqu

19 julio, 2025
Cine

¡Corte y Queda! celebra el cine mexicano en el Cenart

19 julio, 2025
Roger Corman, Los 4 Fantásticos
Cine

La película perdida de ‘Los 4 Fantásticos’: el fallido proyecto de Marvel

18 julio, 2025
Pixar lanza tráiler de Hoppers
Cine

Pixar lanza el primer tráiler de ‘Hoppers’, su nueva cinta animada

17 julio, 2025
Elenco de Los 4 Fantásticos
Cine

Antes de Marvel: los papeles más recordados de ‘Los 4 Fantásticos’

17 julio, 2025
Cine

Cine y crítica social se encuentran en la nueva edición del Festival Alemán en México

16 julio, 2025
Siguiente noticia

Cuatro películas españolas para vivir el Orgullo

 

 

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024

Metallica anuncia las fechas de su gira de 2025 con el apoyo de Pantera, Limp Bizkit y más

22 septiembre, 2024
Mercado Libre estrena oficinas: ‘Melitlán‘

Mercado Libre estrena oficinas: ‘Melitlán‘

30 noviembre, 2023

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Autobiografías danzadas de mujeres: Memoria, reflexión y diálogo

19 julio, 2025

Informe “La aceleración de la censura: un análisis de las tendencias de prohibición de libros después de 2020”

19 julio, 2025

28 Festival Zacatecas del Folclor Internacional

19 julio, 2025

La CDMX se vuelve tendencia: series, películas y más se graban aqu

19 julio, 2025

¡Corte y Queda! celebra el cine mexicano en el Cenart

19 julio, 2025
Alistan la 8a edición del Festival Internacional Danzatlán

Alistan la 8a edición del Festival Internacional Danzatlán

18 julio, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019