Ciudad de México.- En una muestra clara de su compromiso con la preservación y promoción de las lenguas indígenas, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, inauguró este lunes el programa de clases de náhuatl en las escuelas públicas capitalinas. Esta iniciativa, que este año llegará a 78 planteles, tiene como objetivo posicionar el náhuatl como un motivo de orgullo entre las nuevas generaciones y asegurar su preservación a través de la educación.
Durante su visita a la Secundaria Técnica 28 Francisco Goitia García, uno de los centros educativos donde se impartirá esta lengua, Brugada destacó que más de 55 lenguas indígenas se hablan en la Ciudad de México, siendo el náhuatl la más hablada, tanto en la capital como en el país. “Estas lenguas son un testimonio de la grandeza y la historia de los pueblos de México, especialmente el náhuatl”, subrayó la mandataria.
Este programa de clases optativas, que estará disponible tanto en primarias como en secundarias, ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de aprender náhuatl de forma voluntaria. La Jefa de Gobierno explicó que el convenio con el Gobierno de México permitirá que maestros y maestras capacitadas enseñen la lengua indígena en estos planteles, promoviendo el conocimiento de las tradiciones y sabidurías de los pueblos originarios.
En el marco de los 700 años de la fundación de México Tenochtitlan, hoy iniciamos las clases de náhuatl en 78 escuelas secundarias. Qué mejor homenaje a nuestra cultura y nuestras raíces en la #CapitalDeLaTransformación pic.twitter.com/LdNAMIcUPc
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) February 21, 2025
“¿Qué queremos? Que desde los ojos y oídos de los niños y niñas de la ciudad conozcan a través del náhuatl la historia de nuestros pueblos, la historia de los pueblos originarios, sus saberes y tradiciones”, señaló Brugada, quien también destacó la importancia de enseñar la lengua materna como parte del patrimonio cultural de la ciudad. “Aprendemos en algunas otras escuelas, en algunos otros niveles, inglés, ¿por qué no aprender nuestra lengua madre?” añadió.
La titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Nelly Antonia Juárez, celebró la implementación del programa, resaltando que, con esta acción, se busca reforzar la identidad lingüística de los estudiantes y llevar el náhuatl más allá del ámbito familiar. “Serán procesos donde dejen de ser solamente lenguas habladas al interior del hogar, al interior de la comunidad y apropiarse de los espacios públicos”, explicó Juárez.
El Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes Rizo, también expresó su apoyo al proyecto, llamando a los estudiantes de la ciudad a sentirse orgullosos de hablar náhuatl y a no ocultarlo. “Es hora de disfrutar y divulgar esta lengua, de decir: la Ciudad de México, entre sus grandes maravillas, es una ciudad pluricultural”, dijo Rizo, enfatizando que la lengua náhuatl es parte fundamental de la identidad capitalina.
En su intervención, la alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho Bastida, destacó la interculturalidad de su demarcación y la conexión con las raíces indígenas de la capital. La directora de la secundaria técnica, Concepción Silva Durán, también agradeció el compromiso de la Jefa de Gobierno con la revitalización de las lenguas indígenas y la inclusión del náhuatl en el currículo escolar, subrayando que esta medida representa un paso crucial para la revalorización cultural.
Para cerrar el evento, la subdirectora de Lenguas Indígenas de la SEPI, Carolina Muñoz Rodríguez, ofreció una breve clase de náhuatl a los estudiantes presentes, enseñándoles a decir los pronombres personales y los colores en esta lengua originaria.
A partir de hoy, las y los estudiantes de 78 secundarias podrán aprender náhuatl de manera voluntaria. Nuestras lenguas originarias son un orgullo, parte de nuestras raíces, del México profundo y de nuestra cultura ancestral. Por eso debemos preservarlas y promover su aprendizaje… pic.twitter.com/Is9E6SAeGf
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) February 22, 2025
EDT.MX/CV