Reincorporar tus residuos orgánicos a la tierra en lugar de convertirlos en desechos que serán quemados y producirán gases de efecto invernadero, es posible si haces tu propia composta en casa. Esta manera, es la forma más sustentable de reutilizar aquellos residuos que fue inevitable tenerlos, regresando a la tierra con una gran cantidad de nutrientes para plantar.
Además de fungir como un reductor de residuos y ayudar a disminuir el carbono de la atmósfera, tener este producto de materia orgánica, puede ayudar considerablemente al medio ambiente. Además, puede realizarse también en pequeños espacios, siempre y cuando tenga los cuidados necesario.
Te enseñamos a continuación cómo realizar tu propia composta, así como algunos consejos para que no falles en tu primer intento.
¿Cómo realizarla?
Antes de empezar tu composta, es necesario que consideres el espacio que tienes disponible. Para depositarla necesitarás un espacio abierto y con buena circulación de oxígeno, así como un recipiente en el cual recolectes tus residuos, sin que interfieran olores.
Paso 1: Elegir un contenedor
Ahora bien, ya que has designado el espacio en donde estará, deberás tener un contenedor grande ( ya sea un bote, cubeta, o un huacal con una bolsa de tela dentro) con algunos orificios al fondo. Esto último ya que conforme se deshagan los restos, se producirá un líquido al fondo que deberás retirar.
Paso 2: Colectar tus residuos y materia orgánica
Posteriormente que tengas tu recipiente, deberás colectar la materia orgánica que irá en tu composta. Esto se separará en dos grupos: materia seca (café) y húmeda (verde).
En la materia seca (o café), deberás incluir hojas secas, ramas pequeñas, cartón o papel triturado. Por otro lado, en la materia húmeda (o verde), se incluyen los restos vegetales como cáscaras de frutas, verduras, café y contenido de bolsas de té.
Paso 3: Acomodar tu composta
Una vez tengas todo, lo siguiente será realizar tu composta en capas siguiendo este orden:
- Crea una cama para tu composta con tierra y materia seca
- Agrega una capa del mismo tamaño, de tus residuos orgánicos y humedece ligeramente
- Añade una nueva capa de materia seca, y otra de materia húmeda hasta que llenes tu compostero, procurando que la capa superior sea de tierra.
Paso 4: Cerrar y cuidar compostero
Cierra tu compostero para evitar que la invadan algunos animales, asimismo que se moje en exceso ya que de ser así proliferarán los hongos, despidiendo mal olor. Una vez cerrado, deja tu compostero en semi sombra, revolviendo su interior con algún instrumento cada semana.
Después de unos meses siguiendo este proceso, estará lista la composta y la podrá almacenar para fertilizar tu huerto casero o tus macetas.
Consejos para que no falle tu composta
Uno de los primeros consejos a seguir para hacer que tu compostero funcione más rápido, es cortar previamente los restos que le incorpores en pedazos pequeños, esto reducirá su tiempo de descomposición. De igual manera deberás evitar incluirle algunos alimentos como lácteos, carne o huesos, comida ya cocinada, ya que no se degradan al mismo tiempo y pueden atraer a fauna silvestre y moscas.
Asimismo, deberás verificar que tanto el papel como el cartón no tenga plástico integrado, ni introducir pedazos de metal, vidrio, fibras sintéticas, entre otros residuos no orgánicos. Además evita que se moje en exceso o reciba demasiado calor.
Si realizas adecuadamente tu composta y procuras sus cuidados, estará lista al cabo de 2 a 4 meses, convirtiéndose en un abono lleno de nutrientes para las plantas, tierra o sustrato para cambio de maceta.