Ciudad de México.- La Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México aprobó un dictamen que adiciona diversas disposiciones a la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la capital. Las iniciativas, presentadas por los legisladores Adriana Espinosa de los Monteros García (MORENA) y Manuel Talayero Pariente (PVEM), tienen como objetivo principal prohibir el maltrato animal en las escuelas de adiestramiento y regular la protección de los animales comunitarios.
Se reconoce legalmente a perros y gatos que viven en el espacio público como animales comunitarios
El dictamen establece que un animal comunitario es aquel perro o gato que habita en espacios públicos o áreas comunes y que es aceptado, alimentado, supervisado y cuidado por un grupo de personas dentro de una comunidad, hasta que pueda ser adoptado.
Estas personas, denominadas benefactores, tendrán la responsabilidad de brindar bienestar al animal, registrarlo en el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC) y asegurarse de que porte un collar o pechera de identificación con los datos de al menos un miembro de la comunidad.
Diputado Talayero plantea que el dictamen visibiliza la realidad de los animales sin hogar en la ciudad
El diputado Manuel Talayero Pariente, presidente de la comisión, explicó que el dictamen busca incorporar en la ley los conceptos de “animal comunitario” y “persona o personas benefactoras”, con el fin de visibilizar y asegurar el bienestar de los gatos y perros que viven en espacios públicos o áreas comunes dentro de una comunidad determinada.
Durante la discusión, el diputado Royfid Torres González (MC) señaló que el dictamen reconoce una situación cotidiana en las calles de la ciudad y contribuye a brindar mejores condiciones a estos animales. Asimismo, propuso fomentar la esterilización de los animales comunitarios como medida complementaria para su bienestar y control poblacional.
Reforma incorpora nuevas disposiciones en artículos clave de la Ley de Protección Animal
El dictamen aprobado adiciona las fracciones VI Bis 3 y XVIII Bis 1 al artículo 4; una fracción VII al artículo 4 Bis; un segundo párrafo al artículo 35, recorriéndose el subsecuente; y una fracción XII Bis al artículo 73, todos de la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México.
Se estima que cada año son abandonados 500 mil perros y gatos en la capital
Aunque no existe un padrón oficial que registre con precisión la cantidad de animales abandonados, se estima que anualmente 500 mil perros y gatos son abandonados en la Ciudad de México, situación que refuerza la necesidad de actualizar el marco jurídico para garantizar su protección y bienestar.
EDT.MX/CV