Ciudad de México.- Ante el aumento de reportes sobre presuntos “pinchazos” en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y Metrobús de la Ciudad de México, la organización VIHve Libre emitió un comunicado para aclarar los riesgos reales de contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en estos incidentes.
VIHve Libre enfatizó que el virus necesita condiciones muy específicas para sobrevivir, señalando que “el virus necesita de condiciones muy específicas para sobrevivir, por lo que su nivel de contagio se desactiva al poco tiempo de exponerse al aire libre”.
Además, explicó que para que realmente exista riesgo, la aguja debe contener sangre fresca en cantidades significativas. La organización puntualizó que no existen casos documentados, ni en México ni en el mundo, de contagios de VIH por ataques con agujas en espacios públicos.
Recomendaciones de atención inmediata ante incidentes con agujas en transporte
Ante la preocupación social, VIHve Libre difundió medidas preventivas esenciales para actuar de manera adecuada en caso de sufrir un pinchazo:
- Lavar la herida con agua y jabón, sin exprimirla.
- Buscar atención médica inmediata para una valoración profesional.
- Denunciar el hecho al personal de seguridad del Metro o Metrobús.
Estas acciones buscan proteger la salud de las personas y fortalecer las investigaciones correspondientes.
Formas médicamente comprobadas de transmisión del VIH con jeringas
VIHve Libre precisó que el VIH se transmite en contextos clínicos específicos, como:
- Accidentes con instrumentos o jeringas durante procedimientos médicos.
- Uso compartido de agujas intravenosas entre consumidores de drogas.
- Accidente con agujas en prácticas de tatuajes cuando ambas personas se pican en el mismo momento.
La organización reiteró que los pinchazos casuales en espacios públicos no representan un riesgo significativo de transmisión del VIH.
Solicitan al Gobierno de la CDMX investigación formal de los incidentes
Finalmente, VIHve Libre exigió al Gobierno de la Ciudad de México una investigación profunda sobre los incidentes reportados en los sistemas de transporte público.
Se recomienda a la ciudadanía la importancia de combatir la desinformación con evidencia científica y de mantener protocolos de salud pública basados en datos comprobables para tranquilidad de la ciudadanía.
EDT.MX/CV