Nezahualcóyotl, Estado de México.- Como parte de las acciones para regenerar los espacios verdes y mitigar los efectos del cambio climático, se está realizando un bosque miniatura en Nezahualcóyotl, el cual se convertirá en el primer bosque de bolsillo siguiendo la técnica SUGi en México.
Ubicado en un área estéril junto a un campo deportivo y un campus universitario, este bosque comenzó a plantarse desde el 17 de abril de este año en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, con apoyo de miembros de Symbiotica.cl, proyecto SUGi, junto con más de 300 voluntarios que ayudaron en la limpieza de terreno y colocación de especies.
El objetivo inicial de esta iniciativa es funcionar como un proyecto piloto para regresar las áreas verdes a la zona urbana, con la ambición de replicarla en calles y espacios públicos de toda Nezahualcóyotl. Igualmente, busca regenerar los suelos salinos de la zona y traer justicia ambiental a una de las zonas más necesitadas, ya que no existen suficientes áreas verdes en Neza provocando que las olas de calor se resientan más.

¿Qué son los bosques de bolsillo?
Los bosques de bosillo, realizados con el Método Miyawaki, una técnica de forestación de más de 50 años de existencia desarrollada por Akira Miyawaki, consiste en sembrar diversas plantas en un espacio reducido para estimular el intercambio de nutrientes y la competencia por la luz.
De esta manera, Andrea Guzmán creadora de Foresta, decidió replicar esta técnica en una zona árida de Nezahualcóyotl, destacando que no será un típico bosque con pinos, sino con especies propias de la región.
Foto: EcoosferaEste bosque ubicado en el municipio de Nezahualcóyotl cuenta con 1,500 árboles ubicados en 500 metros cuadrados y estará conformado por 25 especies nativas de México como arbustos, cactáceas y suculentas. Mientras que busca ser una solución a la restauración ecológica, estos bosques de bolsillo podrían enverdecer cada espacio con especies que crecen rápidamente.
Asimismo, su diseño circular estratégicamente ubicado dentro de un área estéril proporciona un enfoque de 360 grados para la restauración de ecosistemas y la construcción de espacios llenos de biodiversidad, fortaleciendo así la relación entre la comunidad y su entorno, a la par que obtienen espacios que combaten las olas de calor.