sábado, septiembre 6, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Noticias y Letras Noticias Internacionales

Cuba: Violencias estéticas, otra forma de esclavizar a las mujeres

Francisco Medina Por Francisco Medina
27 mayo, 2024
En Noticias Internacionales
Reading Time: 3 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


LA HABANA, CUBA / SEMlac.- Cuatro premisas fundamentan las bases sobre las que se estructuran las violencias estéticas: el sexismo, la gerontofobia, el racismo y la gordofobia. No son las únicas, pero probablemente sí las más visibles.

Ese canon de belleza occidental y blanco, que exige juventud, delgadez y feminidad, lo vemos en los anuncios, revistas, películas y comienza a imponerse también desde la publicidad que acompaña a no pocos negocios y servicios que van naciendo en Cuba.
Muchas niñas, adolescentes y mujeres han sufrido violencia estética en algún momento de sus vidas, por su peso, color de la piel, porque no son tan “femeninas”, por su edad o por tener algún tipo de discapacidad.

Pero también muchas personas la han ejercido, a menudo sin percatarse, pues se trata de un tipo de maltrato más simbólico, muy instalado en el imaginario social y colectivo.

La psicóloga Carla Padrón Suárez, investigadora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), considera que se trata de “una de las tantas formas a través de las cuales se esclaviza a la mujer, haciéndola invertir mucho tiempo, energía y grandes sumas de dinero en transformar su cuerpo, poniendo en riesgo muchas veces su salud mental y física, por tal de encajar en los estereotipos”.

¿Cómo definiría la violencia estética?
También se le conoce como estilización de la violencia y no es más que todo el conjunto de presiones e imposiciones de cánones estéticos y paradigmas de belleza, socialmente construidos por cada cultura, especialmente para las mujeres.

Estar expuestas a este tipo de violencias genera muchas inseguridades y daños a la autoestima, se nos hace creer que nuestra feminidad y valía como mujeres depende de altos niveles de belleza, regidos por patrones muy excluyentes y alcanzados a cualquier costo.

Anorexia y bulimia, bullying escolar, trastornos de personalidad…Son múltiples los impactos de las violencias estéticas. ¿Cuáles son sus principales causas y consecuencias?
Actualmente, cientos de empresas y medios de comunicación facturan y se enriquecen a costa de infundir inseguridades en las mujeres; nos bombardean por todos los frentes con información de modelos irracionales e inalcanzables de belleza. Todo esto responde a un sistema opresor y patriarcal que nos quiere inseguras, insatisfechas y pendientes, únicamente, de nuestro físico.
Es un método de distracción infalible para que no nos concentremos en buscar formas de liberación e independencia, en todos los sentidos; además de que nos separa y divide entre nosotras mismas. Nos han enseñado a criticar y cuestionar el estilo de vida y la forma en la que otras mujeres lucen.

La violencia estética no nos ayuda a reconocer la belleza y diversidad de todos los cuerpos, sino todo lo contrario: perpetúa el sexismo, el racismo, la gerontofobia y la gordofobia.
Sexismo, porque se trata de una estética pensada por y para los hombres; racismo, porque la blanquitud es el ideal impuesto en nuestras sociedades occidentales; gerontofobia, porque se hace culto a la juventud y se invisibiliza la vejez; y gordofobia, debido a que la crítica y el desprecio a los cuerpos robustos, gordos, ha sido históricamente avalada por la sociedad: cuando no cumples las medidas ’90-60-90′, quedas fuera (90 centímetros de pecho, 60 de cintura y noventa de caderas).

¿Hacia qué rumbos debe encaminarse la atención a este fenómeno en el país?
En Cuba, desde que tenemos mayor acceso a internet y a la globalización, la violencia estética ha llegado a ser más interiorizada. No obstante, en comparación con otros países con grandes sistemas y medios de tratamientos estéticos, el impacto es más fuerte.

Considero que la mejor forma para tratar la violencia estética es a partir de una mayor concientización sobre el fenómeno y un mejor uso de las tecnologías de las comunicaciones y los medios, que promueven modelos a seguir.

Se deben evaluar con cuidado los materiales que se exponen. Este tema no se puede tratar con ligereza. A la par, se deben crear espacios educativos para hablar sobre esta forma de violencia en las escuelas y dentro de la familia. Madres, padres y responsables de la educación en general deben estar al tanto del consumo digital y televisivo de niños y niñas, para así poder mediar en los aprendizajes que están formando el sistema de creencias de nuestros infantes y adolescentes referido a estos patrones estéticos.
AM.MX/fm

Etiquetas: Cubaesclavizarmujeresviolencia estética
Noticia anterior

ICC México recomienda al próximo gobierno de México invertir en habilidades digitales y recursos tecnológicos para competir

Siguiente noticia

SEDESA y Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR brindan atención integral a padecimientos ginecológicos

RelacionadoNoticias

ONU declara hambruna en Gaza
Noticias Internacionales

ONU declara hambruna en Gaza

22 agosto, 2025
Nadeen Ayoub será la representante de Palestina en el certamen, según confirmó la Organización Miss Universo (MUO) a la cadena CNN
Noticias Internacionales

Nadeen Ayoub representará a Palestina en Miss Universo 2025

19 agosto, 2025
Cultura

Bogotá y CDMX unen fuerzas para transformar el arte y el espacio público

27 julio, 2025
Noticias Internacionales

South Park satiriza a Donald Trump en escena que hace referencia al Caso Epstein

24 julio, 2025
Trump retira a Estados Unidos de la Unesco
Noticias Internacionales

Trump retira a Estados Unidos de la Unesco

22 julio, 2025
Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica
Noticias Internacionales

Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica

17 julio, 2025
Siguiente noticia

SEDESA y Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR brindan atención integral a padecimientos ginecológicos

https://estadodeltiempo.mx/video/cfe_300.mp4

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024

Metallica anuncia las fechas de su gira de 2025 con el apoyo de Pantera, Limp Bizkit y más

22 septiembre, 2024

Nuestro Cine MX ya tiene app: ¡disfruta películas mexicanas gratis en tu celular y Smart TV!

5 mayo, 2025

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Festival de Cine de Morelia anuncia la programación para su 23º edición

5 septiembre, 2025
Hermanos icónicos del cine y la televisión

Hermanos icónicos del cine y la televisión

5 septiembre, 2025
Toda la saga de 'Crepúsculo' estará disponible en YouTube

Toda la saga de ‘Crepúsculo’ estará disponible en YouTube

5 septiembre, 2025

La exposición Roptura de Stefano Carbone explora la diversidad a través del collage analógico

4 septiembre, 2025
Radiohead anuncia gira por Europa

‘Radiohead’ confirma su regreso a los escenarios

4 septiembre, 2025

Ciclo de Cine Raíz Sonora presenta historias conmovedoras de música y tradición mexicana

4 septiembre, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019