Ciudad de México.- Como parte de las acciones contempladas en el Bando 1 “Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local”, este miércoles se llevó a cabo el “Diálogo Territorial 3: Colonia Roma Norte”, un ejercicio público organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en conjunto con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), con el fin de recoger testimonios, denuncias y propuestas ciudadanas frente al fenómeno de la gentrificación.
Durante más de tres horas, la Plaza Río de Janeiro se convirtió en espacio de escucha activa. Residentes de la Roma, Condesa y Juárez expresaron sus preocupaciones por problemáticas vinculadas con el cambio descontrolado de uso de suelo, el ruido excesivo, la proliferación de terrazas y negocios nocturnos, así como el incremento desmedido en precios de renta y servicios.
Gobierno capitalino abre espacios de diálogo directo para atender conflictos derivados de la gentrificación
La titular de Cultura, Ana Francis López Bayghen Patiño, reiteró que los Diálogos Territoriales tienen como propósito central la escucha directa. “Hubo una serie de manifestaciones que fueron y han sido atendidas por nuestra Jefa de Gobierno, y a partir de todas esas inquietudes se presentó el Bando 1, el cual es una de estrategias y propuestas para atender justamente las exigencias legítimas”, aseguró.
Asimismo, explicó que el Gabinete capitalino ha sido instruido para mantener un contacto constante con las colonias afectadas, lo que también se refleja en las audiencias ciudadanas que se celebran todos los martes en el Zócalo. “Ponemos una mesita, ponemos un letrero que dice, ‘Secretaría de la que somos’ y la gente viene y nos trae sus distintos problemas, ahí también estamos”, agregó.
Reforzar el arraigo comunitario e identidad local: una estrategia clave frente a la especulación inmobiliaria
Por su parte, Pablo Enrique Yanes Rizo, titular de SECTEI, explicó los fundamentos del Bando 1: “Habitable es disfrutable, en donde todos formemos parte de la ciudad; asequible significa que se puede acceder a ella, que no haya un conjunto de barreras (…) En realidad, la ciudad es muy grande, pero uno vive en un espacio muy pequeño”.
El funcionario subrayó la importancia de reforzar la identidad local, el arraigo y la vida comunitaria como forma de resistencia ante la especulación inmobiliaria, destacando que la ciudad debe construirse desde la proximidad: los barrios, las colonias y los espacios cotidianos.
Denuncias por uso de suelo irregular, ruido, construcciones y afectaciones por filmaciones en vía pública
Entre las denuncias ciudadanas, también se abordaron las afectaciones provocadas por filmaciones constantes en vía pública, ante lo cual López Bayghen Patiño recordó que dicha responsabilidad recae en la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México (CFILMA), poniendo a disposición el número 5540943696 para reportes ciudadanos.
Las preocupaciones también incluyeron el deterioro de inmuebles históricos, el desplazamiento de adultos mayores, la sobreconstrucción, el estrés hídrico, la proliferación de parquímetros y el comercio informal, como parte de un conjunto de tensiones urbanas que alteran la vida cotidiana en la zona.
Propuestas vecinales serán sistematizadas y entregadas para construir políticas públicas con justicia espacial
Todas las propuestas, preocupaciones y sugerencias vertidas en estos encuentros ciudadanos serán entregadas a la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, como parte del proceso de diseño e implementación de políticas públicas orientadas a la justicia espacial, la equidad urbana y una convivencia social renovada que evite la expulsión de residentes y defienda el derecho a una ciudad accesible y habitable para todos.
En paralelo a los Diálogos Territoriales, la Secretaría de Cultura participó en el Primer Foro Temático “Arraigo local: Identidad, Memoria, Cultura y Vida Comunitaria”, realizado el pasado 4 de agosto en el Museo de la Ciudad de México, donde más de 300 personas se dieron cita para debatir sobre memoria, pertenencia y cultura barrial, junto con especialistas, comunidades originarias y representantes de la SEPI.
EDT.MX/JC