Ciudad de México.- La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, mediante la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre (DGZCFS), anunció el próximo traslado de dos crías de cóndor de California (Gymnogyps californianus) nacidas en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec.
Este movimiento se realiza con la finalidad de reintroducirlas en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, consolidando así un importante avance en la conservación de esta especie en peligro.
Reintroducción estratégica de cóndores nacidos en Chapultepec dentro del Programa Binacional para la recuperación y conservación de la especie
El traslado de estos ejemplares es un paso fundamental del Programa Binacional para la Recuperación y Conservación del Cóndor de California, un esfuerzo conjunto entre los gobiernos de México y Estados Unidos. Este programa tiene como objetivo recuperar la población silvestre del cóndor en ambos países.
Las crías, un macho y una hembra, nacieron en fechas recientes: el macho, llamado Tuwálo —que significa “ave” en lengua kiliwa— el 2 de febrero de 2024, y la hembra, denominada Kuiiy —“nube” en kiliwa— el 8 de marzo de 2024. Ambos cuentan con microchip para identificación, siguiendo protocolos rigurosos de marcaje y medicina preventiva, indispensables para su preparación y supervivencia en libertad.
Importante contribución del Centro de Conservación de Chapultepec en la reproducción exitosa del cóndor de California en México
El Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec ha logrado reproducir con éxito a esta especie emblemática, siendo la única institución zoológica fuera de Estados Unidos que ha alcanzado este resultado y la primera en México en participar en su reintroducción al ambiente natural.
Hasta el momento, las dos parejas reproductivas del centro han aportado 13 crías al programa de conservación, fortaleciendo la repoblación del cóndor en su hábitat. Estas parejas son: “A-way” y “Sinya”, padres de Tuwálo, y “Aquimowon” y “33”, padres de Kuiiy.
Coordinación interinstitucional para el traslado y reintroducción del cóndor con instituciones nacionales e internacionales
El proceso de reintroducción es un esfuerzo colaborativo que involucra a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, la Secretaría de Marina, el Gobierno de Baja California, así como otras entidades nacionales e internacionales. Esta articulación permite maximizar las posibilidades de éxito en la recuperación de la especie.
El cóndor de California representa un caso ejemplar de recuperación biológica gracias al trabajo coordinado de diversas instituciones. Se estima que una de cada cuatro especies de vertebrados en peligro ha mejorado su situación en las últimas décadas, y esta ave es un claro reflejo de esos avances.
Como señaló la SEDEMA, la historia de recuperación del cóndor de California continúa escribiéndose desde Chapultepec, aportando un beneficio crucial a la biodiversidad nacional y demostrando el compromiso por conservar especies emblemáticas de México.
EDT.MX/JC