jueves, octubre 23, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Noticias y Letras Noticias Nacionales

El 65% de las personas en América Latina con buen conocimiento sobre la Inteligencia Artificial está a favor de regularla

Francisco Medina Por Francisco Medina
17 diciembre, 2024
En Noticias Nacionales
Reading Time: 4 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


CIUDAD DE MÉXICO.- El 55% de las personas en 4 países de América Latina están a favor de regular la Inteligencia Artificial (IA), proporción que aumenta al 65% entre quienes tienen buen conocimiento sobre la herramienta, reveló una investigación publicada este lunes por Luminate, que encargó el estudio al Instituto Ipsos. Entre las personas que tienen un buen nivel de comprensión de la IA, México lidera el apoyo a la regulación, con un 72%, seguido de Colombia (67%), Brasil (64%) y Argentina (56%).

La investigación “DemocracIA: Percepciones sobre inteligencia artificial y democracia en Argentina, Brasil, Colombia y México” muestra que el efecto del conocimiento sobre IA también se refleja en una mayor percepción de riesgo. En este sentido, mientras el 40% de las personas en América Latina cree que la IA puede afectar la integridad electoral, la proporción aumenta al 47% entre quienes tienen un buen conocimiento de la Inteligencia Artificial. En este caso, México ocupa el tercer lugar, con 47%, detrás de Brasil (52%), Colombia (51%) y por delante de Argentina (39%).

En la región más desigual del mundo, el 37% de las personas encuestadas coinciden en que la IA podría agravar las disparidades en sus países. La proporción se eleva al 44% entre quienes declaran conocer bien la herramienta. Las personas en Brasil que tienen un buen conocimiento de la IA y que creen que puede aumentar las disparidades son el 52%. En Colombia, 44%, en México, 43% y en Argentina, 37%.

De la muestra general, menos de un tercio (28%) cree que sus países están preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial. México ocupa el primer lugar en términos de confianza, con un 33%, seguido de Brasil (29%), Argentina (28%) y Colombia (23%).

“Con la IA, tenemos la oportunidad de aprender de los errores que hemos cometido con las plataformas de redes sociales, donde las consecuencias de la falta de rendición de cuentas se sienten en toda nuestra región; desde la difusión incontrolada de desinformación y discursos de odio hasta el aumento de la polarización y la vigilancia”, comentó Felipe Estefan, Vicepresidente de Luminate para América Latina.

Y agrega: “Cualquier regulación de la inteligencia artificial debe proteger los derechos humanos y garantizar que esta tecnología sirva al interés público”.

Desigualdades también presentes en la relación de la ciudadanía con la tecnología

La investigación revela que las desigualdades sociales también afectan la forma en que la ciudadanía de América Latina se relaciona con la IA y percibe sus riesgos. En general, los hombres con un 62%, las personas con altos ingresos con un 69%, y con mayor educación con un 67% son quienes expresan mayores niveles de conocimiento. Esos mismos grupos de personas también sienten una mayor comodidad con la adopción de la IA en sus rutinas (hombres con un 52%, personas con altos ingresos con un 57%, y con mayor educación con un 55%), así como son quienes más identifican amenazas a las elecciones y a la lucha contra las desigualdades.

“Esto indica una oportunidad para aumentar la conciencia y la movilización para garantizar que la IA sea desarrollada e implementada de manera que fortalezca la promoción de los derechos humanos y la justicia social”, señaló Estefan.

La encuesta también captó un rechazo en América Latina a las aplicaciones de IA en el servicio público. En general, la ciudadanía prefiere el juicio y la sensibilidad humana a la hora de tomar decisiones con impacto directo en la vida de las personas. El 54% de la muestra global se opone al uso de Inteligencia Artificial para la toma de decisiones en los tribunales. México ocupa el segundo lugar, con 53% de oposición, detrás de Argentina (58%) y por delante de Brasil y Colombia (ambos con 52%).

El 51% de la ciudadanía de la región está en contra de que la IA redacte nuevas leyes y regulaciones: la misma proporción registrada en México, junto con Argentina, detrás de Colombia (52%) y por delante de Brasil (48%). Finalmente, la mitad (50%) de la muestra general considera inaceptable el uso de inteligencia artificial para definir quién tiene derecho a recibir beneficios sociales, siendo México y Argentina los que lideran este rechazo, con un 51%, por delante de Colombia (50%) y de Brasil (48%).

Los datos del informe “Democracia: Percepciones sobre inteligencia artificial y democracia en Argentina, Brasil, Colombia y México” fueron elaborados por el Instituto Ipsos a pedido de Luminate entre el 23/08/2024 y el 06/09/2024. Se entrevistó a 4,003 personas (1,001 en Argentina, 1,001 en Brasil, 1,000 en Colombia y 1,001 en México), hombres y mujeres, mayores de 16 años, a través de un panel online. Para la muestra total, el intervalo de credibilidad es de ± 1,8 puntos. Para muestras de países individuales, el intervalo de credibilidad es de 3,5 puntos.

Hallazgos adicionales:
●La Generación Z latinoamericana registra mayor conocimiento y optimismo con la Inteligencia Artificial, pero también resiste a usos de esta tecnología con potenciales impactos directos en la vida de las personas. Sólo el 28% de la Generación Z cree que es aceptable utilizar la IA para determinar sentencias judiciales, el 32% está a favor de aplicar esta tecnología para redactar nuevas leyes, y el 34% para determinar la elegibilidad para beneficios sociales.

● La mayoría de la ciudadanía en América Latina (55%) piensa que los gobiernos no deberían usar la IA para monitorear lo que las personas dicen en línea.

○Son 53% en México, detrás de Colombia (59%), Argentina (58%) y por delante de Brasil (50%).

● La mitad (50%) se opone a que los grupos políticos utilicen la IA para dirigirse a los votantes con mensajes personalizados.

○ México registra la misma proporción (50%), detrás de Argentina y Colombia (ambos con 51%), y por delante de Brasil (47%).

● El 43% dice que el contenido político en línea producido por IA puede aumentar la polarización.

○México lidera, con 48%, seguido de Colombia (46%), Brasil (43%) y Argentina (35%).

● El 34% en América Latina es consciente de que las noticias que la gente lee en las redes sociales son producidas por IA, mientras que el 57% rechaza esta aplicación con poca supervisión humana.

○ Son el 57% en Argentina, Brasil y Colombia, mientras que en México son el 56%.

● El 38% en América Latina está consciente de la aplicación de la IA para seleccionar las noticias que las personas leen en las redes sociales, mientras que el 51% rechaza el papel de la IA en la curaduría de los contenidos que las personas consumen en estas plataformas.

○ En México el rechazo es del 46%, detrás de Argentina (55%), Colombia (54%) y Brasil (48%).
AM.MX/fm

Etiquetas: América LatinaconocimientoFelipe EstefanInteligencia ArtificialLuminatevicepresidente
Noticia anterior

Henry Danger regresa con su primera película: un homenaje a la serie que marcó una generación

Siguiente noticia

‘Spider-Man: Beyond the Spider-Verse’ retrasa su fecha de estreno

RelacionadoNoticias

Libros

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

18 octubre, 2025
Cultura

Entrada para el Museo de Antropología y Teotihuacán costará más de 200 pesos para 2026

18 octubre, 2025
Cultura

Presentan el libro Revelaciones de un Crimen de Estado, que denuncia impunidad en feminicidios en México

11 octubre, 2025
Cultura

El Día de Muertos maya donde los vivos entierran su comida para honrar a los difuntos

11 octubre, 2025
Noticias Nacionales

Claudia Sheinbaum celebra un año de gobierno destacando avances y justicia social

5 octubre, 2025
Se intensifica la promoción del turismo de reuniones en Puerto Vallarta
Noticias Nacionales

Puerto Vallarta estrena sección de Ofertas Especiales

4 octubre, 2025
Siguiente noticia
Spider-Man Spider-Verse retrasa su estreno

'Spider-Man: Beyond the Spider-Verse' retrasa su fecha de estreno

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Nuestro Cine MX ya tiene app: ¡disfruta películas mexicanas gratis en tu celular y Smart TV!

5 mayo, 2025
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Actrices menores de 30 mejor pagas en 2024

Ellas son las actrices menores de 30 años mejor pagadas de Hollywood

5 noviembre, 2024

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Jacob Elordi, protagonista de ‘Frankenstein’, necesitó 42 prótesis para transformarse en el monstruo de Guillermo del Toro: “Todo en esta película es a escala real” y “hecho a mano”

19 octubre, 2025

Obras maestras de melancolía en el fin del mundo. El escritor húngaro recién galardonado ha colaborado en numerosas ocasiones con su compatriota Béla Tarr, creando algunas de las películas más importantes del fin del siglo XX.

19 octubre, 2025

El Festival de Cine de Londres se convirtió en la plataforma de lanzamiento internacional de la temporada de premios

19 octubre, 2025

Muere Ace Frehley: el guitarrista de Kiss sufrió hemorragia cerebral por una caída

19 octubre, 2025

“Lo que la música electrónica anticipa sobre la creación con IA”

19 octubre, 2025

¿Cuánto gana una ciudad cuando se filma una película?

19 octubre, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019