martes, mayo 13, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Noticias y Letras Noticias Nacionales

El dia se hizo noche

Francisco Medina Por Francisco Medina
8 abril, 2024
En Noticias Nacionales
Reading Time: 3 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


CIUDAD DE MÉXICO.- En punto de las 12:07 horas, la Luna cubrió por completo al Sol.

El punto máximo del eclipse en Mazatlán, Sinaloa, duró poco más de cuatro minutos.

Los eclipses son eventos astronómicos espectaculares que suelen movilizar a cientos de miles de personas que buscan obtener la mejor vista de estos fenómenos.

La “franja de totalidad”, que se forma cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, bloqueando completamente la cara del Sol, atravesará los tres países norteamericanos a más de 2.500 km/h la superficie de México, Estados Unidos y Canadá.

A veces, cuando la Luna orbita la Tierra, se interpone entre el Sol y nuestro planeta, bloqueando la luz del astro y provocando un eclipse solar.

En otras palabras, lo que hace la Luna es proyectar una sombra sobre la Tierra.

Existen tres tipos de eclipses solares que se diferencian entre sí por cuánto y cómo tapa la Luna al Sol.

El eclipse solar total sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal forma que esta última bloquea la luz solar por completo.

Tal es así que, durante segundos o incluso minutos, el cielo se vuelve tan oscuro que parece de noche.

En palabras de la NASA, “los eclipses solares totales son solo posibles en la Tierra debido a una coincidencia celestial”.

Es que el Sol es 400 veces más ancho que la Luna, pero también está 400 veces más lejos.

“Esa geometría significa que cuando se alinean a la perfección, la Luna bloquea toda la superficie del Sol, creando un eclipse solar total”, agrega la NASA.

Al recorrido de la sombra de la Luna a través de la superficie de la Tierra se le llama “franja de totalidad” y es en esa pequeña área donde se ve ese espectáculo de completa oscuridad.

¿Cuántos eclipses solares totales han sido visibles en México?

El 10 de septiembre de 1923, se registró un eclipse total de Sol, registrado como uno de los primeros fenómenos en su tipo correspondiente al siglo XX; su recorrido se dio por el suroeste de California y el norte de México.

En aquellos tiempos, las principales regiones en donde fue visible el eclipse solar fueron: Isla de Todos Santos, Ensenada, Trinidad, Isla de la Guarda, Isla Tiburón, Hermosillo, Guaymas, Baroyeca, Álamos, El Fuerte, Guadalupe y Calvo, Tamazula, Nazas, Cuencamé, Nieves, Mazapil, Catorce, Matehuala, Cedral, Charcas, Doctor Arroyo, Tula, Tampico, Campeche, Quintana Roo.

El 7 de marzo de 1970 se registró un eclipse total de Sol que fue visto por habitantes de México; la sombra del fenómeno inició en el Océano Pacífico, pasando por el Istmo de Tehuantepec, recorrió el Golfo de México, siguió por la Península de Florida, la costa este de Estados Unidos y terminó en el Atlántico Norte.

La ciudad mexicana que fue testigo al 100% del oscurecimiento del cielo fue Miahuatlán, Oaxaca, donde el evento tuvo una duración de tres minutos y 28 segundos. El eclipse total de sol fue transmitido en la televisión nacional y el fallecido periodista Pedro Ferriz Santa Cruz, se encargó de narrarlo.

Cabe recordar que este suceso cósmico se dio en la época de los 70′s, justo cuando estaba en su máximo punto el movimiento hippie y el éxito de bandas internacionales como The Beatles, The Doors y The Rolling Stones, se encontraban viviendo su mejor momento.

El 30 de mayo de 1984, se registró un eclipse solar anular que fue visto por miles de personas en México; la sombra del satélite natural inició su recorrido en Hawái, pasando por el centro de México, también recorrió el Golfo de México, subió por la parte este de Estados Unidos, siguió por el Océano Atlántico y finalizó en el norte de África.

Este fenómeno astronómico fue visible en países de América del Norte, América del Sur y algunas partes de Europa y África. En México los habitantes de la península de Baja California hasta la costa del Golfo de México fueron testigos del eclipse.

El 11 de julio de 1991 se registró un eclipse total de Sol y México fue testigo del fenómeno; su trayectoria comenzó en el Océano Pacífico, recorrió Hawái, México, Centroamérica y terminó en Sudamérica. Los países que pudieron apreciarlo fueron México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como Colombia, Perú, Brasil y la región amazónica.

El eclipse total de sol de 1991 fue nombrado como “el eclipse del siglo”, ya que tuvo una duración de siete minutos con dos segundos, hasta ahora el más largo registrado por la NASA. Los estados mexicanos donde se pudo apreciar el oscurecimiento fueron:
Ciudad de México
Baja California Sur
Nayarit
Puebla
Chiapas
AM.MX/fm

Etiquetas: eclipselunobitaSol
Noticia anterior

Estrenan primer tráiler de ‘MaXXXine’ con Mia Goth

Siguiente noticia

Le costó trabajo irse, fue muy difícil: Virginia Gómez, hija de Ernesto Gómez Cruz

RelacionadoNoticias

Noticias Ciudad de México

¡No te espantes! Participa en el Primer Simulacro Nacional 2025 este 29 de abril

22 abril, 2025
Noticias Ciudad de México

Papa Francisco recorrió cinco estados mexicanos con llamados a la fe y dignidad

21 abril, 2025
Aguascalientes prohíbe los narcocorridos
Noticias Nacionales

¡Aguascalientes prohíbe los narcocorridos!

17 abril, 2025
‘Time‘ incluye a Claudia Sheinbaum en las 100 personas más influyentes de 2025
Noticias Nacionales

‘Time‘ incluye a Claudia Sheinbaum en las 100 personas más influyentes de 2025

16 abril, 2025
Michoacán prohibe los narcocorridos en eventos públicos
Noticias Nacionales

Michoacán prohibe los narcocorridos en eventos públicos

15 abril, 2025
Cultura

Hipnocracia es el “libro del año”, pero su aclamado autor no existe: es una IA

13 abril, 2025
Siguiente noticia

Le costó trabajo irse, fue muy difícil: Virginia Gómez, hija de Ernesto Gómez Cruz

 

 

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Metallica anuncia las fechas de su gira de 2025 con el apoyo de Pantera, Limp Bizkit y más

22 septiembre, 2024

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024
Mercado Libre estrena oficinas: ‘Melitlán‘

Mercado Libre estrena oficinas: ‘Melitlán‘

30 noviembre, 2023

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

PROCINECDMX lanza convocatoria para diplomado gratuito en creación audiovisual con enfoque social

12 mayo, 2025

SAT rompe récord histórico con más de 11.4 millones de declaraciones anuales presentadas

12 mayo, 2025

Arranca el programa “1, 2, 3 por Mi Escuela” con inversión histórica en educación pública

12 mayo, 2025

Votan sí al proyecto Utopía en San Pedro Cuajimalpa pese a inconformes

12 mayo, 2025
Definidos los horarios de las Semifinales del Clausura 2025

Definidos los horarios de las Semifinales del Clausura 2025

12 mayo, 2025

Javier López Casarín presenta avances de gestión ante el Congreso local

12 mayo, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019