CIUDAD DE MÉXICO.- En agosto se crearon 22,000 empleos no agrícolas, muy por debajo de los 75,000 que esperaba el consenso. La tasa de desempleo se mantuvo en 4.3 % y la tasa de participación laboral en 62.3 %, lo que refleja estabilidad en los indicadores de fondo, aunque con un ritmo de generación de empleo mucho más débil.
El reporte también de SURA Investments incluyó revisiones a meses anteriores, con junio corrigiéndose desde +14,000 a –13,000 y julio desde +73,000 a +79,000, lo que en conjunto implicó un ajuste neto de -21,000 empleos.
A nivel sectorial, la creación estuvo concentrada en salud y asistencia social con 31,000 nuevos puestos, mientras que gobierno federal, manufactura y comercio mayorista registraron caídas que contrarrestaron parte de ese dinamismo.
¿Cómo reaccionó el mercado
La publicación fue recibida con movimientos importantes en las tasas, consistentes con una interpretación más expansiva de la Fed.
El rendimiento del Tesoro a 10 años cae 9 pbs retrocediendo hasta 4.07% mientras que los los índices accionarios extienden las ganancias: el S&P 500 avanza 0.38 % y el Nasdaq 100 sube 0.57 %, mientras que el Dow Jones se mantiene prácticamente plano con un alza de 0.07 %. El dólar, por su parte, pierde terreno frente a sus principales pares, reflejando tanto el ajuste en las tasas como un mayor apetito por riesgo en los mercados.
¿Cuál es nuestra interpretación
El reporte confirma que el mercado laboral estadounidense continúa perdiendo fuerza, aunque la estabilidad de la tasa de desempleo sugiere que no hay señales inmediatas de recesión y que la débil generación de empleo está explicada tanto por factores de demanda, como de oferta laboral, dadas las restricciones migratorias del gobierno.
En este contexto, vemos más probable la materialización de nuestro escenario de dos recortes de tasas en lo que resta del año, lo que reforzaría un entorno de financiamiento más favorable y respaldaría la toma de riesgo en activos de renta variable, lo cual es consistente con la reacción del mercado durante el día de hoy.
Actualmente el mercado ha pasado a esperar tres recortes en el año, un ritmo más agresivo que el que consideramos probable.
Anticipamos que podrían darse sorpresas inflacionarias en los próximos meses, derivadas de políticas comerciales y factores
migratorios, lo que limitaría la magnitud de los recortes.
Adicionalmente, el ruido continuo sobre independencia de la Fed ante presiones del gobierno, continúa siendo un factor de presión a las tasas de largo plazo. Es por ello mantenemos una postura de corto en duración y preferimos deuda corporativa de alto rendimiento y deuda emergente, tanto en dólares como en moneda local, por sobre la deuda de gobierno.
AM.MX/fm