CIUDAD DE MÈXICO / SemMéxico.- En México el 75 por ciento de las personas que desarrollan tareas de cuidados son mujeres, es uno de los datos que revela el estudio «Cuidados de largo plazo para personas mayores: perspectivas demográficas y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México», de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado por Sandra Huenchuan y que fue presentado hoy en la Secretaría de Gobernación.
La situación del cuidado en México es un tema de creciente importancia con repercusiones en el bienestar social, los derechos humanos y el desarrollo económico plantea el documento que realiza el análisis desde diversas fuentes de datos nacionales que aportan información valiosa, aunque presentan complejidades y discrepancias en la medición de los cuidados y el apoyo, así como en la estimación de la población con necesidad de cuidados.
Según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), en 2022 había 58.3 millones de personas con necesidad de cuidados en México, lo que representaba el 45.2 por ciento de la población total.
Este grupo incluye a niños de primera infancia, niños y adolescentes, personas mayores, y personas con discapacidad o dependencia. No obstante, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) de 2023 y el Censo de Población y Vivienda de 2020, al centrarse en limitaciones funcionales y discapacidad, arrojan cifras menores, alrededor de 20 a 30 millones de personas con necesidad de cuidados. Esta notable discrepancia subraya los desafíos metodológicos y la necesidad de clarificar definiciones y metodologías de medición.
En cuanto a quiénes brindan cuidados en México, la ENASIC 2022 mostró que 32 millones de personas mayores de ocho años participaban en estas tareas, representando el 28.1 por ciento de esa población. De este grupo, 24 millones eran mujeres y 7.9 millones eran hombres, lo que significa que las mujeres constituyen el 75 por ciento de quienes cuidan.
En promedio, las mujeres de 15 años y más dedican 37.9 horas semanales al cuidado, mientras que los hombres destinan 25.6 horas. Esta carga de cuidado se incrementa con la edad, alcanzando su punto máximo en edades productivas, lo que puede repercutir en la participación laboral femenina.
Un dato relevante es la mayor participación de los hombres en el cuidado de personas de 60 años y más (13 % hombres vs 8 % mujeres) y en el cuidado de personas en otros hogares (20 % hombres vs 17 % mujeres).
Además, más de 350 mil niños y niñas de 8 a 14 años también participan en tareas de cuidado, un aspecto preocupante.
Las mujeres asumen el papel de cuidadoras con más frecuencia
Las mujeres asumen el papel de cuidadoras principales con mayor frecuencia que los hombres en casi todos los grupos de edad, lo que puede tener implicaciones significativas para su autonomía económica, llevando incluso a dejar de trabajar.
El estudio también examinó la situación del trabajo de cuidado remunerado en México. Según el censo de 2020, había poco más de 1.7 millones de personas dedicadas a este tipo de tarea. De ellas, 1.4 millones se dedicaban al trabajo doméstico remunerado (96 % mujeres) y 300 mil realizaban trabajos de cuidados remunerados (95 % mujeres).
Estos grupos, mayoritariamente femeninos, tienen bajos niveles de escolaridad y una elevada participación de mujeres indígenas. Las condiciones laborales de este sector son particularmente precarias, con alta falta de vacaciones (85 % en trabajo doméstico, 67 % en cuidados), acceso muy limitado a servicios médicos (8 % en trabajo doméstico, 27 % en cuidados) y baja cotización en AFORE (5 % en trabajo doméstico, 22 % en cuidados). La situación de las trabajadoras domésticas es especialmente preocupante.
Rocío Bárcena Molina, Subsecretaria de Construcción de Paz, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaria de Gobernación agradeció la aportación de la CEPAL.
“Para apoyar a las personas mayores, en el gobierno de México necesitamos estudios y diálogos para ampliar miradas y tener propuestas concretas de políticas públicas. Es allí donde están estos estudios que Sandra Huenchuan ha trabajado durante años donde ella ha sido una generosa generadora de conocimientos y formadora de equipos”, dijo.
La Titular del Sistema Nacional DIF, María del Rocío García agregó que el documento es una gran contribución en un momento donde el envejecimiento población es un desafío presente, urgente y estructural.
AM.MX/fm