viernes, mayo 9, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Economía y Negocios

En México malas condiciones laborales para las mujeres y sin autonomía económica en todos los gobiernos estatales: IMCO

Francisco Medina Por Francisco Medina
14 mayo, 2024
En Economía y Negocios
Reading Time: 6 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


Sara Lovera

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.-El sueño y el compromiso declarado por el Instituto Nacional de las Mujeres Inmujeres, que firmó Amlo en 2019 al comenzar esta administración de lograr la autonomía económica de las mujeres, empleo y recursos propios, para reducir las brechas de desigualdad fracasó. El menor desempeño se dio en las entidades gobernadas por hombres y mujeres del partido oficial.

Sin embargo según el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), en ninguna entidad del país existen condiciones óptimas para impulsar la participación económica de las mujeres y tener calidad en el empleo. Menos autonomía económica. El mejor desempeño apenas llega al 67.2 por ciento, en la Ciudad de México, pero 15 entidades varían de 33.1 al 51.3 puntos, entre las cuales 13 son gobernadas por MORENA.

Aun cuando la Ciudad de México es la entidad con mejores condiciones laborales para las mujeres, que Oaxaca ocupa el último lugar. En Zacatecas, 38% de las mujeres no reciben ingresos propios, lo que las hace más propensas a depender de terceros como familiares o programas sociales. Proporción que se reduce a 18% en Nuevo León, por ejemplo.

El análisis del IMCO, esta vez incluyó la variable de autonomía económica fundamental para cerrar brechas de desigualdad y que fue una promesa.

Este concepto que se refiere a la capacidad de las mujeres de acceder y controlar recursos como los ingresos propios, activos, recursos productivos, financieros, tecnológicos y su tiempo.

La autonomía económica considera el trabajo remunerado y no remunerado y el impacto de su distribución desigual entre hombres y mujeres, de acuerdo a la definición de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, sólo la Ciudad de México, Baja California Sur y Yucatán, avanzaron en políticas que fomenten la autonomía económica de las mujeres.

El análisis constata que en el país las mexicanas siguen realizando 60 por ciento más de trabajo no remunerado que los hombres, eso limita el tiempo que tienen para dedicarlo al mercado laboral. Estas cifras se profundizan en Chiapas (67%) y Puebla (69%), entidades donde se desestimó impulsar la igualdad entre hombres y mujeres, o frenar la violencia de género, otra de las variables que impide a las mujeres su pleno desarrollo.El 21 de noviembre de 2019, el gobierno de la 4t presentó un acuerdo para la igualdad y uno de ellos sobre trabajo formal y cuidados compartidos, se firmo para que “Para que haya más trabajo formal, mejores condiciones y más derechos para las mujeres”. No se cumplió, a la luz de la Lupa 2024 del IMCO.

MORENA responsable del rezago

El análisis deja en claro que en las 13 entidades rezagadas gobierna el Partido Oficial o sus aliados, mientras sólo dos, una gobernada por el Partido Revolucionario Institucional PRI, en Durango y otra, Guanajuato, gobernada por Acción Nacional están en esa situación.

Destaca el análisis que la indiferencia a la política de género, o la omisión, constata que todos los gobiernos se desentendieron de la política de igualdad y no discriminación contra las mujeres y por tanto fallan en promover su autonomía económica, necesaria para el desarrollo y la competitividad.

De las entidades con mayor rezago sólo una mujer de MORENA gobierna en Tlaxcala, entre las entidades de menor desempeño en favor de la incorporación de las mujeres a la economía. Un efecto, colateral, es que las mujeres dejaron de contar con las estancias infantiles y las escuelas de tiempo completo.

El IMCO aclara que no deja de lado la violencia, sobre todo en el contexto electoral actual, y señala 3 propuestas globales, que dice, “pueden enriquecer las agendas de las y los candidatos a nivel local”, para acelerar el cambio hacia una mayor igualdad de género en el mercado laboral.

El ejercicio del IMCO denominado Con Lupa de Género 2024, realizado por tercer año consecutivo, evidencia que ninguna entidad federativa alcanza condiciones óptimas para sumar y retener a más mujeres en el mercado laboral y, que en consecuencia, cuenten con mayor autonomía económica. La Lupa e una herramienta que permite comparar la capacidad estatal para impulsar la participación económica y la calidad del empleo de las mujeres.

Solamente 3 entidades tienen alto nivel de desempeño, como la Ciudad de México, Nuevo León y Baja California Sur. Y es Oaxaca la que ocupa el último lugar con un desempeño muy bajo.

Estados #ConLupaDeGénero comprende 17 indicadores agrupados en tres pilares: Entrada, Permanencia y Autonomía. Asimismo, se clasifica a los estados en seis niveles de desempeño, que van desde muy alto hasta muy bajo, según las condiciones laborales que ofrecen a las mujeres.

Los resultados de esta edición, de la Lupa, incorporaron indicadores para medir la autonomía económica, es decir, la capacidad de acceder y generar ingresos y recursos productivos propios, por lo que no es comparable con ediciones anteriores.

Resultados por pilar

1. La Ciudad de México, Baja California Sur y Yucatán tienen el mejor desempeño en la entrada de las mujeres al mercado laboral, en contraste los estados con el desempeño más bajo son Guanajuato, Zacatecas y Chiapas. Este pilar mide las barreras que limitan la participación laboral de las mujeres, como la educación, la desigualdad en el trabajo no remunerado, la oferta laboral y la violencia de género. Algunos resultados que destacan:

La educación impulsa la participación económica de las mujeres. El estado con menor proporción de mujeres con educación media superior es Chiapas (34%), mientras que en la Ciudad de México se posiciona en el otro extremo (64%).

El transporte público permite ampliar y acceder a mejores oportunidades laborales. En Yucatán, 13% de las mujeres dejaron de usar transporte público por temor a ser víctimas de algún delito, mientras que en Zacatecas asciende a 45%.

En México las mujeres realizan 60% más de trabajo no remunerado que los hombres, lo que limita el tiempo que tienen para dedicarlo al mercado laboral. Estas cifras se profundizan en Chiapas (67%) y Puebla (69%).

2. Nuevo León, la Ciudad de México y Zacatecas cuentan con las mejores condiciones para retener a las mujeres en la economía, mientras que Querétaro, Baja California Sur y Oaxaca cuentan con el desempeño más bajo.

Se analizan factores que promueven la permanencia de las mujeres dentro de la economía como la informalidad, la brecha de ingresos por género y, la cobertura de cuidados. Algunos resultados que destacan:

La informalidad se traduce en una carencia de certidumbre jurídica, acceso a servicios de salud y una ausencia de prestaciones laborales. En Oaxaca y Guerrero, 80% y 75% de las mujeres trabajan en la informalidad, mientras que en Chihuahua y Coahuila estas tasas disminuyen a 31% y 35%, respectivamente.

Las mujeres tienden a ganar menos que los hombres. La brecha de ingresos de género varía desde 6% en la Ciudad de México hasta 25% en Colima. Es decir, en la Ciudad de México por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe 94 pesos y, en el caso de Colima, las mujeres perciben 75 pesos.

Los cuidados en la primera infancia son un desafío para que más mujeres puedan permanecer en el mercado laboral. Ninguna entidad alcanza una cobertura de cuidados para al menos la mitad de su población infantil, es decir, que los y las niñas de 0 a 5 años acudan a una guardería, centro de cuidados o preescolar.

3. Baja California Sur, Colima y Baja California destacan por tener los mejores resultados en promover la autonomía económica de las mujeres, mientras que Chiapas, Guerrero y Oaxaca ocupan los últimos lugares. Este pilar mide la capacidad que las mujeres tienen en los estados para generar sus propios ingresos, se consideran indicadores como la brecha de género en inclusión financiera, la propiedad de la vivienda y la participación en el emprendimiento formal. Algunos resultados que destacan:

Las mujeres no tienden a ser dueñas de sus viviendas. El porcentaje de mujeres propietarias o copropietarias de una vivienda oscila entre 11% en el Estado de México y 22% en Campeche.

Las mujeres optan por emprender ante la falta de flexibilidad en el mercado laboral pero solo 20% lo hace en la formalidad. Esta proporción es más alta en estados como Querétaro (32%) y Baja California (31%), sin embargo disminuye en Guerrero (8%) y Oaxaca (6%).

Estados #ConLupaDeGénero permite analizar las fortalezas y debilidades de cada estado para diseñar políticas públicas y empresariales para aumentar la participación económica de las mujeres y mejorar sus condiciones laborales.

Sin dejar de lado la violencia, y en el contexto electoral actual, se plantean propuestas pueden enriquecer las agendas de las y los candidatos a nivel local. Los estados tienen la capacidad para acelerar el cambio hacia una mayor igualdad de género en el mercado laboral. Para ello, el IMCO Propone:

Impulsar que más mujeres continúen sus estudios. Los gobiernos estatales pueden implementar sistemas de alerta temprana en las escuelas para detectar a las alumnas en riesgo de deserción y ofrecer servicios de cuidado infantil para madres estudiantes. Asimismo, impulsar que más mujeres elijan carreras técnicas, que suelen ofrecer mayor flexibilidad.

Reducir la desigualdad de género en el trabajo de cuidados. Los estados tienen la capacidad de retomar e implementar las Escuelas de Tiempo Completo. Este programa de jornadas ampliadas y alimentación contribuye a reducir la desigualdad educativa e impulsa la participación económica de las mujeres, ya que al extender la cobertura de los cuidados puede liberar el tiempo que destinan a estas tareas no remuneradas.

Promover que más mujeres formalicen sus negocios. A través de la cooperación entre los programas del sector público y privado, brindar acompañamiento a las emprendedoras en proceso de abrir un negocio en la formalidad por medio de capacitaciones, mentorías y estímulos de parte de los gobiernos y organismos empresariales locales.
AM.MX/fm

Etiquetas: Autonomía Económicacondiciones laboralesIMCOmujeresSara LoveraSemMéxico
Noticia anterior

Gobierno de Perú clasifica a las personas trans como ‘enfermos mentales‘

Siguiente noticia

‘La Casa del Dragón’ estrena tráiler de su segunda temporada

RelacionadoNoticias

Bancos suspenderán operaciones este 16 de septiembre
Economía y Negocios

Bancos suspenderán operaciones el 17 y 18 de abril por Semana Santa

16 abril, 2025
Economía y Negocios

El atún económico que casi nadie compra, pero es 100% atún y está aprobado por Profeco

22 marzo, 2025
Economía y Negocios

Estas son los hoteles más caros de las playas más populares, según Profeco

22 marzo, 2025
Los bancos abrirán este 1 de mayo
Economía y Negocios

¿Abrirán los bancos este lunes 17 de marzo?

14 marzo, 2025
Economía y Negocios

Consumidoras informadas, mujeres empoderadas: Revista del Consumidor de marzo conmemora el Día Internacional de la Mujer

5 marzo, 2025
Economía y Negocios

Profeco lanza nuevo sitio del Quién es Quién en los Precios; consulta en tres sencillos pasos

5 marzo, 2025
Siguiente noticia
La Casa del Dragón tráiler segunda temporada

'La Casa del Dragón' estrena tráiler de su segunda temporada

 

 

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Metallica anuncia las fechas de su gira de 2025 con el apoyo de Pantera, Limp Bizkit y más

22 septiembre, 2024

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024
Joker 2 confirma fecha de estreno

Confirman fecha de estreno de ‘Joker 2’

3 agosto, 2022

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Entregan apoyos funcionales en Cuauhtémoc para impulsar la inclusión social

8 mayo, 2025

Clara Brugada lanza plan escolar que prioriza el bienestar emocional de estudiantes capitalinos

8 mayo, 2025

INAH homenajea a cuatro grandes mujeres que reescribieron la historia del arte nacional

8 mayo, 2025
Liam Payne y su fortuna sin testamento

La fortuna de Liam Payne: ¿qué pasará con su patrimonio?

8 mayo, 2025
Reacciones al Papa León XIV

Mandatarios del mundo reaccionan a la elección del Papa León XIV

8 mayo, 2025

Paseos Históricos en CDMX celebran 40 años con recorridos especiales

8 mayo, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019