viernes, mayo 9, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Noticias y Letras Noticias Nacionales

Esperanza crítica y educación: otros mundos posibles

Francisco Medina Por Francisco Medina
7 junio, 2024
En Noticias Nacionales
Reading Time: 4 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- La esperanza crítica es una herramienta para repensar (y quizá transformar) la educación actual. Parte de una denuncia sobre la realidad educativa, que después transita hacia imaginar (y soñar) cómo cambiar las cosas. Finalmente, recae en acciones puntuales que buscan transformar positivamente el entorno de las y los estudiantes.

La esperanza es una emoción que se orienta hacia el futuro y que persigue la creación de una realidad más justa, un deseo profundo de que las cosas sean diferentes y mejores. Es, en suma, el querer satisfacer una búsqueda humana de completitud. La esperanza también se define como “un estado del ser”, una cualidad necesaria para transformar el sufrimiento de las y los estudiantes en acciones o como un proceso que puede llegar a ofrecer dirección para sobrellevar una crisis, cualquiera que esta sea.

Freire argumenta que los seres humanos necesitamos la esperanza como el pez requiere agua limpia. Sobre todo en contextos educativos precarizados, esta permite a la comunidad vislumbrar posibilidades para desafiar el status quo y para crear espacio para la utopía y el cambio social. Además de ayudarle a convertirse en un agente activo, listo para transformar la realidad dentro y fuera de las aulas.

Ontológicamente, “educación y esperanza son co-constitutivas”, ya que ambas llevan al ser humano hacia una búsqueda de completitud y de nuevas maneras de ser y estar en el mundo. Por ello, generalmente la esperanza se asocia con el trabajo de pedagogos críticos, como Paulo Freire, Henry Giroux, David Halpin, o Darren Webb. El trabajo de Freire, sobre todo, ha sido fundamental para entender el valor de la esperanza en la educación, y ha sido utilizado por educadores contemporáneos –como Duncan-Andrade o Webb– para determinar el papel que juega en entornos educativos actuales.

Gracias al trabajo de dichos pedagogos, la esperanza se ha convertido en una herramienta muy valiosa para entender, cuestionar y, quizá, transformar la educación actual. Como hacen notar McAdam et al., las y los educadores “han tratado de dar dirección a la esperanza al sugerir maneras en las que puede manifestarse en la práctica”, sobre todo en entornos precarizados. Sin embargo, la esperanza también puede dar dirección a las y los educadores al proporcionarles un proceso de crítica que les lleve a mejorar sus centros de trabajo.

Es fácil que la esperanza pierda su curso y que se convierta, más bien, en inmovilismo, inacción y miedo. Si las personas dejan de soñar e imaginar, ésta puede convertirse, más bien, en desesperanza, ya que en ocasiones es difícil ver más allá de nuestra realidad inmediata, en especial si es de violencia, pobreza y marginación. Si pensamos en las y los miles de niñas y niños en situación de rezago educativo debido a la pandemia de Covid-19; en la guerra soterrada de la que son una de las principales víctimas; en el presupuesto gubernamental raquítico que se destina a la educación cada sexenio… ¿Cómo no resignarse?

Para que la esperanza se convierta en una fuerza de cambio para la comunidad educativa debe de poseer las siguientes características. En primer lugar, debe de ser crítica con respecto a la realidad del país, de las aulas, del sistema educativo y de la propia práctica docente. No obstante, ser conscientes sobre las cosas o solo quejarse sobre ellas no es suficiente para superar una “situación de opresión” o inequidad. En ese sentido, la esperanza debe transitar de la crítica a la imaginación y de esta a los sueños sobre otras maneras de ser y estar en el mundo, que lleven a niñas y niños a vivir más plenamente.

Imaginar y soñar diferentes órdenes sociales es, entonces, la segunda característica de la esperanza como fuerza transformadora en el entorno educativo. La esperanza es crítica cuando nutre las posibilidades para el cambio dentro y fuera de la escuela y nos compromete con ideas sobre cómo podrían ser mejor las cosas. Sin embargo, es imprescindible contar con un plan o “diseño” claro que guíe a la comunidad educativa completa, pero sobre todo a las maestras los maestros en su práctica diaria, hacia aquello que quieran transformar. De lo contrario, no les será posible dirigir sus acciones hacia un objetivo puntual. O peor aún, la esperanza puede distorsionarse…

Duncan-Andrade, Freire y Webb advierten que la esperanza también puede distorsionarse y volverse naïve, sobre todo si pensamos que el futuro será mejor solo porque sí; esta es una manera fácil de “eximirnos” de las consecuencias de nuestros actos y de depositar en los hombres y mujeres del futuro -o más específicamente, en las niñas y niños del mañana- la responsabilidad de cambiar las cosas. Por ello, la esperanza requiere que se lleve a cabo ese plan o diseño. Es decir, siempre se materializa en acciones.

Entonces, el último elemento indispensable para que la esperanza sea crítica es que debe de recaer en acciones concretas de las personas que conforman la comunidad educativa. En otras palabras, ésta parte de identificar y denunciar una problemática –por ejemplo, la falta de conectividad en su escuela– a vislumbrar ideas sobre cómo las cosas podrían ser distintas –¿qué pasaría si las y los estudiantes tuvieran acceso a internet en el aula?, ¿de qué manera impactaría esto positivamente en su aprendizaje?, ¿qué se necesita para que esto se convierta en una realidad?, ¿qué acciones se pueden llevar a cabo desde la escuela para hacerlo posible?- a ejecutar algunas de dichas acciones. La utopía es un proceso en construcción, siempre abierto e iterativo.

El pedagogo estadounidense Duncan-Andrade extiende esta noción de la esperanza y argumenta que las y los educadores pueden dotar a sus estudiantes de comunidades en contextos de marginación con recursos para salir de la opresión.

Este docente se refiere simbólicamente a la labor de educar como aquella que permite “cultivar rosas en el concreto”. Cuando los estudiantes viven en contextos muy complicados, puede resultar difícil vislumbrar posibilidades para el cambio. Por ello, las maestras y los maestros pueden dotarles con recursos que les permitan ver “las grietas en el concreto” o aquellas oportunidades que pueden utilizarse para transformar la realidad.

Si la realidad es insoportable, la esperanza, la utopía y los sueños son un imperativo para vislumbrar opciones diferentes a lo conocido, sobre todo en contextos de precariedad. Educación y esperanza, de la mano, pueden convertirse en herramientas para cultivar flores en el asfalto, navegar en mares embravecidos y, por qué no, construir otros mundos posibles.
AM.MX/fm

Etiquetas: educaciónEsperanza críticamundos posibles
Noticia anterior

Belinda y Drake Bell podrían protagonizar el musical de Rebelde

Siguiente noticia

Los museos del Inbal ofrecen un amplio programa de actividades por el mes del Orgullo, la Inclusión y la Diversidad

RelacionadoNoticias

Noticias Ciudad de México

¡No te espantes! Participa en el Primer Simulacro Nacional 2025 este 29 de abril

22 abril, 2025
Noticias Ciudad de México

Papa Francisco recorrió cinco estados mexicanos con llamados a la fe y dignidad

21 abril, 2025
Aguascalientes prohíbe los narcocorridos
Noticias Nacionales

¡Aguascalientes prohíbe los narcocorridos!

17 abril, 2025
‘Time‘ incluye a Claudia Sheinbaum en las 100 personas más influyentes de 2025
Noticias Nacionales

‘Time‘ incluye a Claudia Sheinbaum en las 100 personas más influyentes de 2025

16 abril, 2025
Michoacán prohibe los narcocorridos en eventos públicos
Noticias Nacionales

Michoacán prohibe los narcocorridos en eventos públicos

15 abril, 2025
Cultura

Hipnocracia es el “libro del año”, pero su aclamado autor no existe: es una IA

13 abril, 2025
Siguiente noticia

Los museos del Inbal ofrecen un amplio programa de actividades por el mes del Orgullo, la Inclusión y la Diversidad

 

 

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Metallica anuncia las fechas de su gira de 2025 con el apoyo de Pantera, Limp Bizkit y más

22 septiembre, 2024

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024
Mercado Libre estrena oficinas: ‘Melitlán‘

Mercado Libre estrena oficinas: ‘Melitlán‘

30 noviembre, 2023

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Entregan apoyos funcionales en Cuauhtémoc para impulsar la inclusión social

8 mayo, 2025

Clara Brugada lanza plan escolar que prioriza el bienestar emocional de estudiantes capitalinos

8 mayo, 2025

INAH homenajea a cuatro grandes mujeres que reescribieron la historia del arte nacional

8 mayo, 2025
Liam Payne y su fortuna sin testamento

La fortuna de Liam Payne: ¿qué pasará con su patrimonio?

8 mayo, 2025
Reacciones al Papa León XIV

Mandatarios del mundo reaccionan a la elección del Papa León XIV

8 mayo, 2025

Paseos Históricos en CDMX celebran 40 años con recorridos especiales

8 mayo, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019