viernes, mayo 9, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Cultura

Estas son las zonas más vulnerables a la erupción del Popocatépetl

Editor Por Editor
20 septiembre, 2021
En Cultura, Vida y Estilo
Reading Time: 4 mins read
0
Explosiones del Popocatépetl durante la madrugada de 17 de septiembre. Imagen: @LuisGfoto1, Twitter

Explosiones del Popocatépetl durante la madrugada de 17 de septiembre. Imagen: @LuisGfoto1, Twitter

0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


CIUDAD DE MÉXICO.- En los últimos días, el volcán Popocatépetl intensificó su actividad. Los gobiernos de distintos estados de la República advirtieron a los ciudadanos sobre la caída de ceniza en zonas pobladas. Y cómo omitir las asombrosas fotografías y videos de las explosiones y fumarolas emitidas por el cerro que humea. Estos eventos alimentaron los temores y revivieron la pregunta: ¿hasta dónde llegaría la devastación de Don Goyo?

El Popocatépetl nunca ha estado dormido, cabe aclarar. Siempre ha sido clasificado como un volcán activo. De hecho, es el segundo con más actividad registrada, pese a su engañoso reposo durante gran parte del siglo XX y lo que va del siglo XXI. Debido a su gran cercanía con asentamientos humanos, el Instituto de Geofísica de la UNAM realizó en 2017 un extenso estudio sobre el radio de riesgos que implicaría el despertar absoluto del volcán.

En su Monografías 22: estudios geológicos y actualización del mapa de peligros del volcán Popocatépetl, el citado instituto compartió algunos mapas donde se aprecia claramente el alcance de los distintos fenómenos que ocurrirían durante y después de una erupción. De acuerdo a sus conclusiones, el área afectada abarcaría los estados de Puebla, Tlaxcala, Morelos, Ciudad de México y Estado de México. De igual manera, podrían incluirse Veracruz e Hidalgo, así como el norte de Guerrero y Oaxaca.

Proyectiles balísticos

Se refiere a los fragmentos de roca que expulsaría el cráter durante las explosiones. Según afirman las fuentes y observaciones del estudio, el alcance promedio de estos proyectiles es de 5 kilómetros a la redonda. No obstante, debido a la morfología del volcán, estos fragmentos balísticos podrían caer, en su mayor parte, en la región oriente, es decir, en áreas donde predomina el bosque y la vegetación. Los proyectiles pueden provocar incendios y, debido a la velocidad que alcanzan, perforaciones en materia sólida.

Mapa de peligros balísticos. El escenario de mayor probabilidad es el rojo. Imagen: Monografías 22, Instituto de Geofísica, UNAM

Ceniza

Quizá el elemento volcánico al que más estamos habituados. Se refiere, en efecto, a las partículas producidas por la fragmentación del magna. Cabe resaltar que no todas tienen esa forma como de polvo; algunas cenizas son más grandes y densas, y su presencia en la atmósfera puede prolongarse más de lo que imaginamos. La ceniza, en grandes cantidades, puede provocar el colapso de construcciones, así como daños e interrupciones en el transporte aéreo y terrestre. Además, su composición química la vuelve nociva a la salud.

Imagen: Monografías 22, Instituto de Geofísica, UNAM

Lahares

Son corrientes de lodo gigantescas, producidas por el repentino deshielo del volcán. La ceniza y la tierra se mezclan con el agua y dan origen a torrentes que pueden adquirir grandes dimensiones. La probabilidad de que se formen aumenta si se presentan lluvias o existen, cerca del cráter, cuerpos de agua como arroyos, ríos o lagos. La fuerza de un lahar es capaz de arrastrar grandes rocas consigo.

Imagen: Monografías 22, Instituto de Geofísica, UNAM

Lava

Este elemento, capaz de alcanzar temperaturas de hasta 1,100 grados, afortunadamente tendría una presencia mínima. Como señala la investigación de la Máxima Casa de Estudios, los derrames de lava se producirían en mayor medida hacia el noreste, este y sureste, dada la forma del cráter. Aunque, de darse una erupción, la devastación sería inevitable, el rango de alcance de las emisiones de lava estaría tan sólo entre 2 y 4 kilómetros cuadrados. Como referencia, la ciudad de Puebla está a 43 km del volcán. Le sigue Tlaxcala, a 53 km, y la CDMX, a 70 km.

Mapa de peligros de lavas. El escenario más probable está marcado en rojo. Imagen: Monografías 22, Instituto de Geofísica, UNAM

Estas cifras responden a un escenario de mayor probabilidad; no obstante, es importante siempre estar prevenidos y tener a la mano la famosa mochila de vida. También es pertinente conocer las medidas que se seguirían en caso de una erupción. Si te gustó la nota, no olvides compartirla. ¡Especialmente a aquellos que se sienten nerviosos por la actividad de Don Goyo! Descarga y consulta el estudio del Instituto de Geofísica haciendo clic en el siguiente enlace.

 


Continúa leyendo:

“Sismos y Volcanes”, la nueva App de la UNAM sobre fenómenos naturales

ET/SRH

Etiquetas: erupciónInstituto de GeofísicaPopocatépetlUNAMvolcán
Noticia anterior

Con ‘The Crown’, Netflix arrasa en los Emmy 2021

Siguiente noticia

¿Quiénes son los 12 tenistas que participarán en la Laver Cup?

RelacionadoNoticias

Cultura

INAH homenajea a cuatro grandes mujeres que reescribieron la historia del arte nacional

8 mayo, 2025
Liam Payne y su fortuna sin testamento
Redes Sociales

La fortuna de Liam Payne: ¿qué pasará con su patrimonio?

8 mayo, 2025
Reacciones al Papa León XIV
Noticias Internacionales

Mandatarios del mundo reaccionan a la elección del Papa León XIV

8 mayo, 2025
Cultura

Paseos Históricos en CDMX celebran 40 años con recorridos especiales

8 mayo, 2025
Cultura

La Compañía Nacional de Danza presenta temporada en el CENART con enfoque renovado

8 mayo, 2025
Cultura

Alejandro Camacho revive la historia de México a través de juguetes hechos a mano

8 mayo, 2025
Siguiente noticia
Laver Cup Participantes

¿Quiénes son los 12 tenistas que participarán en la Laver Cup?

 

 

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Metallica anuncia las fechas de su gira de 2025 con el apoyo de Pantera, Limp Bizkit y más

22 septiembre, 2024

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024
Joker 2 confirma fecha de estreno

Confirman fecha de estreno de ‘Joker 2’

3 agosto, 2022

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Entregan apoyos funcionales en Cuauhtémoc para impulsar la inclusión social

8 mayo, 2025

Clara Brugada lanza plan escolar que prioriza el bienestar emocional de estudiantes capitalinos

8 mayo, 2025

INAH homenajea a cuatro grandes mujeres que reescribieron la historia del arte nacional

8 mayo, 2025
Liam Payne y su fortuna sin testamento

La fortuna de Liam Payne: ¿qué pasará con su patrimonio?

8 mayo, 2025
Reacciones al Papa León XIV

Mandatarios del mundo reaccionan a la elección del Papa León XIV

8 mayo, 2025

Paseos Históricos en CDMX celebran 40 años con recorridos especiales

8 mayo, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019