Ciudad de México.- La Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial del Congreso de la Ciudad de México, encabezada por el diputado Miguel Ángel Macedo Escartín (MORENA), organizó el foro “Movilidad con Perspectiva de Género” en la Casa de Cultura Azcapotzalco. Su objetivo fue avanzar en la construcción de una Ley de Movilidad que contemple de manera transversal las desigualdades que enfrentan las mujeres y las personas con identidades de género diversas al desplazarse por la ciudad.
El legislador explicó la urgencia de integrar la perspectiva de género en diagnósticos, políticas públicas y decisiones presupuestales, al afirmar que “la movilidad no se vive igual para todas las personas, las mujeres, las niñas y las personas con identidades de género diversas enfrentan diariamente rutas inseguras de transporte público”.
Vialidades inadecuadas y transporte limitado profundizan las desigualdades territoriales
Macedo Escartín subrayó que en Azcapotzalco, como en otras alcaldías, se reflejan brechas estructurales con vialidades deterioradas, escasa conectividad y un transporte deficiente. Esta situación afecta particularmente a quienes realizan dobles jornadas, cuidan a otras personas o se trasladan con niñas y niños pequeños.
En este sentido, enfatizó la necesidad de pensar una movilidad más justa y segura: “Tenemos la responsabilidad de transformar el espacio público”, afirmó. Señaló que este foro cobra especial relevancia porque recoge testimonios de quienes caminan largas distancias, utilizan bicicletas sin ciclovías, enfrentan barreras físicas por discapacidad o han sido víctimas de siniestros viales.
Alcaldesas, legisladores y funcionariado exponen propuestas desde lo local
La alcaldesa de Azcapotzalco, Nancy Marlene Núñez Reséndiz, resaltó que el derecho a la movilidad debe pensarse desde la realidad de los territorios. Subrayó la complejidad de la demarcación, marcada por su colindancia con municipios del Estado de México y su combinación de zonas industriales, barrios originarios y comunidades con rezagos de infraestructura.
Por su parte, el legislador Alejandro Carbajal González (Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) destacó que la estación Metro Rosario recibe un volumen considerable de personas usuarias provenientes del área metropolitana, lo que exige la armonización de leyes y políticas de movilidad con una visión metropolitana y participativa.
El diputado Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra añadió que es momento de generar infraestructura de movilidad que garantice seguridad para las mujeres, así como promover una nueva cultura de masculinidad que haga del transporte público un espacio equitativo. En tanto, la legisladora Yolanda García Ortega (PVEM) recordó que las mujeres realizan más viajes por responsabilidades de cuidado, lo que hace urgente reforzar estrategias como los Senderos Seguros y campañas contra el acoso.
Semovi y consejería jurídica proponen ajustes para mayor inclusión
Durante su participación, Alejandra Álvarez Alquicira, directora general de Seguimiento, Proyectos y Asuntos Estratégicos de la SEMOVI, afirmó que la ley debe garantizar una movilidad con condiciones de seguridad vial, accesibilidad, sostenibilidad, eficiencia e igualdad. Detalló que, aunque existen más de 285 mil licencias activas de conducir, solo el 6% pertenecen a mujeres, reflejando una marcada desigualdad en el acceso al automóvil y al espacio vial.
Finalmente, Antonio Vázquez, enlace de la Consejería Jurídica con el Congreso, presentó una propuesta para regular la micromovilidad eléctrica. Explicó que el aumento de vehículos motorizados personales ha rebasado la normativa vigente, por lo que propuso la designación de espacios de estacionamiento y ajustes legales que garanticen seguridad y orden urbano.
EDT.MX/CV