Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en conjunto con Unidos Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina” A.C., inauguraron la muestra “Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia”, una exposición que utiliza el arte para dar voz a quienes enfrentan enfermedades hematológicas complejas y fomentar la conciencia social alrededor de estas patologías.
Un espacio público que promueve la salud y la concientización social
La exhibición se encuentra en la Avenida Paseo de la Reforma, entre el edificio central del IMSS y la Fuente de la Diana Cazadora, y forma parte del Mes de la Concientización de los Cánceres Hematológicos. Consta de 33 retratos que reflejan las experiencias de pacientes, cuidadores y profesionales de la salud, mostrando la fortaleza y esperanza que emergen en medio de la adversidad.
José Manuel Ramírez Rodríguez, director de la Red de Museos de la Ciudad de México, explicó la importancia de estas galerías al aire libre: “Nosotros tenemos este tipo de exposiciones para promover y crear conciencia de diferentes temas, en esta ocasión es uno muy importante: la salud. Queremos invitar a todo el público que tome conciencia, se cuiden y apoyen esta causa tan importante.” Añadió que estas galerías reciben alrededor de 350 mil personas al mes, lo que representa una oportunidad valiosa para fortalecer el tejido social y mejorar la salud pública.
Hoy se inauguró en Paseo de la Reforma la exposición fotográfica “Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia”, organizada por @UnidosTMO “Francisco Casares Cortina” A.C., en colaboración con el programa #GaleríasAbiertas de la Secretaría de Cultura capitalina.… pic.twitter.com/u5rAnebX15
— Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (@CulturaCiudadMx) September 2, 2025
Un homenaje significativo a pacientes y profesionales de la salud
Paulina Rosales Pérez, directora general de Unidos Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea, destacó que esta muestra es “un homenaje para los y las pacientes, sus familias, el personal médico, las personas cuidadoras e incluso para quienes perdieron la vida a causa de algún cáncer hematológico.” Además, subrayó que la exposición busca visibilizar enfermedades poco conocidas como leucemias, linfomas y mieloma múltiple, y reconocer la valentía de quienes las enfrentan. Esta iniciativa no solo busca conmover, sino también educar al público sobre la realidad de estas condiciones de salud que afectan a muchas personas.
Cánceres hematológicos como una problemática de salud pública en México
Estas enfermedades malignas afectan la sangre, la médula ósea o el sistema linfático, y en México representan entre el 8% y el 10% de todos los cánceres. Entre los tipos más comunes están el Mieloma Múltiple, Leucemia Linfoblástica Aguda y Leucemia Mieloide Crónica, entre otros. El doctor Luis Felipe Rubalcaba, hematólogo del Instituto Nacional de Cancerología, enfatizó la necesidad de campañas informativas para que la población conozca esta problemática. La falta de conocimiento sobre estas enfermedades puede llevar a diagnósticos tardíos y tratamientos menos efectivos, lo que hace aún más urgente la necesidad de visibilizar esta situación.
Testimonios inspiradores que resaltan la resiliencia ante la adversidad
Durante la inauguración, Gabriela Camargo Suárez, primera paciente en México en recibir un trasplante de médula ósea para tratar Mieloma Múltiple, compartió: “El camino no ha sido fácil, pero gracias al acompañamiento médico, a la ciencia que avanza, al amor tan inmenso de mis hijos Danny y Diana, y de toda mi familia, estoy aquí.” Su historia es un testimonio de resiliencia y amor que impulsa la esperanza en quienes enfrentan esta enfermedad. Entre los retratos destacados están los de Juan Pablo, diagnosticado con Leucemia Mieloide Aguda en 2023, y Fernando, quien vive con Leucemia Linfoblástica Aguda desde los 7 años.
La exposición “Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia” estará disponible hasta el 30 de septiembre de 2025, con acceso libre y abierto las 24 horas del día. Esta iniciativa demuestra cómo la cultura y el arte pueden transformar realidades y fortalecer el tejido social en torno a temas de salud pública.
EDT.MX/JC