jueves, octubre 23, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Noticias y Letras Noticias Nacionales

Hay paridad, pero no igualdad sustantiva en México

Francisco Medina Por Francisco Medina
12 julio, 2025
En Noticias Nacionales
Reading Time: 5 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


CIUDAD DE MÉXIC / SemMéxico.- No basta que haya más mujeres en los cargos si realmente no se están transformando las condiciones para que ejerzan el liderazgo con autonomía, existe la paridad, pero no se ha logrado la igualdad sustantiva principalmente en los municipios, dijo la investigadora Georgina Cárdenas Acosta.

La jefa de la carrera de Sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, al participar en el Conversatorio del Museo de la Mujer, Del primer voto de las mujeres en México 1955, a la paridad sustantiva. La igualdad sustantiva es un reto democrático no resuelto y es en los municipios dónde están las áreas de oportunidad, porque puede haber presidentas municipales, pero no tienen el poder de decisión porque les ponen figuras masculinas de intermediación.

A esta situación, la investigadora Patricia Galeana las llamó “neojuanitas”, dijo Cárdenas Acosta, quien considera esa condición como un déficit de capital simbólico.

Las presidentas municipales se enfrentan a múltiples resistencias que incluso pone en riesgo su integridad, principalmente en Chiapas y Oaxaca. Y esta resistencia viene principalmente de sus pares.

Sí han aumentado las presidentas municipales porque la paridad es una herramienta para aumentar el número de mujeres, pero el reto es lograr que les reconozcan su autoridad frente a las estructuras de poder.

Cárdenas Acosta sostuvo que la historia de la participación política de las mujeres es una historia de lucha, de resistencia y ha tenido como consecuencia muchas transformaciones que buscan todavía cerrar las brechas de exclusión.

El sufragio femenino y la incorporación de la paridad como mandato constitucional son logros que hablan de cómo fue esta larga lucha por obtener el reconocimiento a la ciudadanía.

Sin embargo, todavía hay lugares en la República Mexicana donde una credencial de elector (INE) para la mujer no es leído por la población para que pueda ejercer su ciudadanía y su participación en la comunidad.

Tenemos avances, pero también desafíos, Gloria Luz Alejandre

En 2025 contamos con una presidenta, 16 gobernadoras, pero sólo 20 por ciento de las dos mil 500 presidencias municipales son ocupadas por mujeres, por eso a pesar de los avances, existen desafíos persiste la violencia política en razón de género, las juanitas y simulaciones -se arriba al cargo, pero no se accede al poder-, sesgos culturales como que los hombres son más competitivos, señaló Gloria Luz Alejandre Ramírez, especialista en Ciencias Políticas y Sociales.

Al hacer un recuento de esta historia, Alejandre Ramírez refiere que la participación política de las mujeres viene desde la Revolución Mexicana, al principio del siglo XX, las mujeres lucharon por por obtener el voto que les fue negado en el siglo XIX.

En ese entonces las mujeres no tenían derecho a la ciudadanía, no podían participar en la elección de los gobernantes. Las Constituciones de 1824 y 1857 aunque les da “una presencia más digna” no les reconoce sus derechos políticos.

Hacia 1910 y después 1916, cuando se realiza el Primer Congreso Feminista en Yucatán a iniciativa del gobernador Salvador Alvarado, se logra una movilización de mujeres por su liberación, sin embargo, en 1917, se propone el derecho al voto pasivo y activo de las mujeres, pero el Congreso Constituyente tampoco incorpora la participación política de las mujeres. Fue hasta 1947 cuando se reconoce el voto municipal y en 1953 en el ámbito nacional.

Alejandre Ramírez mencionó los nombres de mujeres emblemáticas como Hermila Galindo, considerada como la principal representante en el proceso político. Galindo, secretaria particular de Venustiano Carranza, habla de derechos reproductivos lo que es un escándalo en ese tiempo y promueve la Ley del divorcio.

Otra mujer emblemática Elvia carrillo Puerto, como partícipe del Partido Comunista del Sureste está en su ánimo ser protagonista como diputada local, también su hermano Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán, favoreció la participación de las mujeres.

Expuso que durante el Congreso Feminista de 1916 se pregunta ¿cuáles son las funciones públicas que puede desempeñar la mujer? Que pueda ser no sólo dirigida sino dirigente de la sociedad, poniendo énfasis en la presencia de las mujeres como sujetas políticas.

Sin embargo, un sector de mujeres 600 participantes deciden votar en contra en términos de ciudadanas, lo que es decepcionante para las feministas y para el general Salvador Alvarado quien esperaba que tuvieran deseos de participar en cualquier cargo público sin diferencia en su capacidad intelectual.

Miguel Alemán Valdés reconoce el derecho al voto restringido, “se nos da a cuentagotas” entre 1947 a 1953 con Adolfo Ruíz Cortines donde se otorga el derecho a votar y ser candidatas a elecciones a nivel federal. Por ello las mujeres acuden a las urnas en 1955. El 3 de julio de 1955 marcó un hito importante en la historia de nuestro país cuando es electa la 43 Legislatura.

Destacó la lucha feminista mexicana que se gesta desde 1916 y apuntó que todos los países transitan sobre este sufragismo en esta segunda ola del feminismo.

En la primera elección nacional, votaron más de tres millones de mujeres, el 45 por ciento del total de electores que participaron en la que fue la primera elección federal en la que las mujeres tomaron parte.

Recordó a Aurora Jiménez, la primera diputada federal por Baja California y en 1964 María Lavalle Urbina, por Campeche, y Alicia Arellano Tapia, por Sonora, se convierten en senadoras. En 1979, Griselda Álvarez es la primera gobernadora en el estado de Colima, antes, en 1975, fue senadora.

Después del 1955 tenemos un camino hacia paridad, de 1993 al 2008 las cuotas progresivas, primero 30/70, después 40/60 y en 2014 la paridad Constitucional en los procesos electorales para elegir a integrantes del poder legislativo. En 2019 se aprobó la reforma de la paridad en todo, es decir, en el 50 por ciento en los tres poderes y en los diferentes niveles de gobierno.

En 2023, el INE obliga a los partidos políticos a postular al menos cinco mujeres en las nueve gubernaturas que se disputaron entonces.

Del 1955 a 1993 pasan 40 años de cuotas progresivas, sin mencionar que México ha firmado una cantidad importante de normatividad internacional que obligan al país a cumplir con la paridad y erradicar la violencia contra las mujeres, como ejemplo citó la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer (CEDAW), la Convención Belén do Pará y la Plataforma de Acción de Beijing.

Paridad en los congresos, pero no ocupan puestos claves

María Patricia Lira Alonso dijo que México ocupa el Cuarto Lugar en representación política a nivel mundial, sin embargo, las mujeres no ocupan puestos claves en las comisiones legislativas.

También señaló que un gran reto es que se reconozca el derecho a votar de las indígenas y afrodescendientes que no tienen espacios para hablar y reconocerse.

A su vez, la maestra Alma Sarayth de León Cardona mencionó que la lucha por los derechos de las mujeres es día a día, por lo que enfrentan la violencia más exacerbada al participar en el espacio público.

Lo que enfrentaron nuestras ancestras es una lucha del poder, pidieron una distribución del poder, contra hombres. Por eso no se dan los derechos de una vez son graduales, detalló.

Miguel Alemán Valdés sumó a las mujeres a la modernización del país, entonces ellas son la mitad de la fuerza productiva del país, pero no las reconoció como sujeto político. Al expresidente se le atribuye la expresión de “si las mujeres pueden organizar una casa pueden administrar un municipio”, lo que llevó en 1947 a reconocer su participación en las elecciones municipales.

También habló de otro tipo de retos, como el hecho de que los hombres, que aparentan ser mujeres trans, ocuparon puestos de elección, lo que resta espacios para mujeres.

Llamó a las mujeres ser censoras legislativas para que se den la aplicación de la Ley de 3 de 3, y que las legisladoras aborden temas tan alarmantes como el embarazo de niñas por casamientos forzados que se dan en el país.
AM.MX/fm

Etiquetas: igualdad sustantivaMéxicoparidad
Noticia anterior

Promueven reforma para combatir la violencia contra las mujeres en radio y televisión

Siguiente noticia

“Cuícatl: La ciudad que suena” llega al Bosque de San Juan de Aragón

RelacionadoNoticias

Libros

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

18 octubre, 2025
Cultura

Entrada para el Museo de Antropología y Teotihuacán costará más de 200 pesos para 2026

18 octubre, 2025
Cultura

Presentan el libro Revelaciones de un Crimen de Estado, que denuncia impunidad en feminicidios en México

11 octubre, 2025
Cultura

El Día de Muertos maya donde los vivos entierran su comida para honrar a los difuntos

11 octubre, 2025
Noticias Nacionales

Claudia Sheinbaum celebra un año de gobierno destacando avances y justicia social

5 octubre, 2025
Se intensifica la promoción del turismo de reuniones en Puerto Vallarta
Noticias Nacionales

Puerto Vallarta estrena sección de Ofertas Especiales

4 octubre, 2025
Siguiente noticia
"Cuícatl: La ciudad que suena" llega al Bosque de San Juan de Aragón

"Cuícatl: La ciudad que suena" llega al Bosque de San Juan de Aragón

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Nuestro Cine MX ya tiene app: ¡disfruta películas mexicanas gratis en tu celular y Smart TV!

5 mayo, 2025
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Actrices menores de 30 mejor pagas en 2024

Ellas son las actrices menores de 30 años mejor pagadas de Hollywood

5 noviembre, 2024

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Jacob Elordi, protagonista de ‘Frankenstein’, necesitó 42 prótesis para transformarse en el monstruo de Guillermo del Toro: “Todo en esta película es a escala real” y “hecho a mano”

19 octubre, 2025

Obras maestras de melancolía en el fin del mundo. El escritor húngaro recién galardonado ha colaborado en numerosas ocasiones con su compatriota Béla Tarr, creando algunas de las películas más importantes del fin del siglo XX.

19 octubre, 2025

El Festival de Cine de Londres se convirtió en la plataforma de lanzamiento internacional de la temporada de premios

19 octubre, 2025

Muere Ace Frehley: el guitarrista de Kiss sufrió hemorragia cerebral por una caída

19 octubre, 2025

“Lo que la música electrónica anticipa sobre la creación con IA”

19 octubre, 2025

¿Cuánto gana una ciudad cuando se filma una película?

19 octubre, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019