Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su Dirección de Estudios Históricos (DEH), ha iniciado el ciclo de mesas redondas titulado “Historiadoras eminentes.Trayectorias y legado de nuestras eméritas”, con el objetivo de rendir homenaje a destacadas investigadoras que han contribuido significativamente al estudio y difusión del patrimonio cultural de México.
Reconocimiento a Esther Acevedo por su labor académica histórica
El primer conversatorio, realizado el 7 de mayo de 2025 en la sede de la DEH en Tlalpan, estuvo dedicado a la historiadora del arte María Esther Acevedo Valdés.
Desde la década de 1970, Acevedo ha centrado su investigación en la historia del arte y la cultura visual del siglo XIX e inicios del XX, con especial atención a la caricatura política y la prensa crítica. Entre sus obras destacan Una historia en quinientas caricaturas, Constantino Escalante en La Orquesta y la biografía de Benito Juárez Maza.
https://twitter.com/INAHmx/status/1920565231568257339
Legado de Acevedo en historia del arte mexicano
Durante el evento, colegas y académicos resaltaron la influencia de Acevedo en la historiografía del arte en México. La profesora Stacie G. Widdifield, de la Universidad de Arizona, señaló que “de muchas maneras, Esther abrió el mundo del arte mexicano del siglo XIX, y una vida profesional en este campo”.
Asimismo, destacó la obra Y todo… por una nación. Historia social de la producción plástica de la Ciudad de México, 1761-1910, como un modelo de investigación colaborativa.
Por su parte, Leticia Torres Hernández, especialista del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), describió la trayectoria de Acevedo como un tránsito “del muralismo al neomuralismo, de las presiones del mercado al espacio crítico, de la imagen a la historia, de la mirada a la teoría, y de la teoría a la historia y al arte”.
Estilo interdisciplinario con perspectiva crítica y social
Pilar García de Germenos, curadora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, destacó que Acevedo “no ha buscado trazar una línea continua del arte mexicano, sino entender cómo las imágenes participan en la construcción de imaginarios, instituciones y formas de ciudadanía”.
Su enfoque interdisciplinario ha permitido resignificar capítulos enteros de la historia del arte mexicano, visibilizando prácticas artísticas y visuales previamente excluidas, como la gráfica, el cine, la fotografía y la producción de mujeres artistas.
Mesas redondas continuarán durante todo el mes de mayo
El ciclo de mesas redondas continuará durante los miércoles de mayo de 2025, abordando las trayectorias de otras destacadas historiadoras: Consuelo Maquívar Maquívar, Leticia Reina Aoyama y Julia Tuñón Pablos.
Estas actividades se llevarán a cabo en la Sala de Usos Múltiples de la DEH-INAH, ubicada en Allende 172, Tlalpan Centro, Ciudad de México, en un horario de 10:30 a 14:30 horas, con modalidad híbrida.
EDT.MX/CV