Ciudad de México.- La Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) ha iniciado una serie de asambleas informativas para dar a conocer a la ciudadanía el proyecto de ciclovía “La Gran Tenochtitlán”. Estas reuniones forman parte del compromiso del Gobierno capitalino, liderado por la Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, para mejorar la movilidad ciclista en la Ciudad de México.
Hasta la fecha se han celebrado dos encuentros comunitarios: uno en la colonia Obrera (alcaldía Cuauhtémoc) y otro en Villa de Cortés (Benito Juárez). En ambos se generó un ambiente de diálogo abierto, con participación ciudadana activa y mensajes de construcción colectiva entre vecinos y autoridades.
Durante las asambleas se destacó que esta ciclovía no sólo representa una alternativa de transporte sustentable, sino también una oportunidad para mejorar la calidad del aire, reducir accidentes viales, fomentar la economía local y fortalecer el tejido social en las comunidades aledañas.
Fase piloto en Calzada de Tlalpan permite evaluar diseño y participación ciclista
Desde hace dos semanas opera un tramo piloto de 1.5 km sobre Calzada de Tlalpan, entre Lucas Alamán y Metro Chabacano, lo cual permite evaluar la viabilidad técnica de la infraestructura ciclista. Durante esta fase se realizaron dos rodadas exploratorias —en colaboración con colectivos ciclistas y usuarios frecuentadores— que enriquecieron los criterios de diseño del trazo definitivo.
“Como parte del proyecto de transformación de la Calzada de Tlalpan, se implementó una prueba piloto para la ciclovía ‘La Gran Tenochtitlán’, en el tramo de Lucas Alamán a Metro Chabacano.”
Esta etapa de pruebas ha permitido identificar puntos de mejora, registrar el comportamiento de los flujos vehiculares y peatonales, así como recopilar observaciones técnicas que nutrirán el diseño final de la ciclovía, cuyo objetivo es asegurar una integración armónica al entorno urbano.
Ciclovía de más de 30 kilómetros atravesará cinco alcaldías y beneficiará a miles de usuarios
El corredor ciclista previsto superará los 30 kilómetros en su trazado desde Tlaxcoaque hasta avenida Renato Leduc, atravesando cinco alcaldías capitalinas. Esta infraestructura forma parte del esfuerzo por transformar la movilidad y hacerla más sustentable, segura y accesible para quienes utilizan la bicicleta como medio de transporte.
Se espera que la ciclovía logre múltiples objetivos:
- Mejorar la seguridad vial de ciclistas y peatones
- Fomentar la movilidad sustentable
- Recuperar espacio público para una convivencia armónica
- Reducir emisiones contaminantes y accidentes viales
- Impulsar la economía local en zonas aledañas
El proyecto contempla distintos tipos de confinamiento, adecuados a las características de cada tramo:
- Ciclovía con jardinera, delimitada por guarniciones
- Ciclovía con guarnición firme
- Ciclovía con macetones y pintura en piso, aplicando urbanismo táctico y señalización con vialetones o confibicis
Próximas asambleas en Coyoacán, Tlalpan e Iztacalco reforzarán el diálogo con la ciudadanía
Los próximos encuentros informativos se enfocarán en las alcaldías de Coyoacán, Tlalpan e Iztacalco, como parte del proceso de socialización progresiva del proyecto. La intención es seguir recogiendo aportes vecinales y afinar los lineamientos técnicos antes del despliegue total.
EDT.MX/JC