Ciudad de México.- Durante la mesa de diálogo “De lo punitivo a la salud comunitaria”, realizada con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Amaya Ordorika, titular del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), afirmó que este tipo de encuentros representan “una ventana histórica para replantear el abordaje con un nuevo modelo de atención que pone en el centro la justicia social”.
Este enfoque, explicó, tiene continuidad desde la administración anterior y se reafirma con el respaldo de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; la secretaria de Salud capitalina, Nadine Gasman; y la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, quienes han sostenido que el modelo prohibicionista ha sido ineficaz para enfrentar los desafíos relacionados con el uso de sustancias.
Diálogo plural propone avanzar hacia una política de drogas con enfoque en salud, derechos y justicia
La mesa fue un espacio de intercambio entre autoridades de los tres niveles de gobierno, organismos internacionales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. Todas coincidieron en la necesidad de transitar hacia una política de drogas basada en la salud pública, los derechos humanos y la justicia social.
Participaron especialistas como Zara Snapp, directora del Instituto RIA, y Hugo Córdoba de Rueda, representante de UNODC, quienes subrayaron la urgencia de garantizar acceso a servicios sin estigma, especialmente para personas históricamente excluidas del sistema por el enfoque prohibitivo. Se hizo hincapié en un modelo de reducción de riesgos y daños, que pone al centro el derecho a la salud, acompañando y reconociendo a las personas usuarias de sustancias desde sus propios contextos, sin criminalización.
Persiste desigualdad en atención para mujeres y se brinda acompañamiento desde la comunidad
En el encuentro se evidenció una brecha preocupante: en México, existen tres veces menos centros de tratamiento gratuitos para mujeres que para hombres, y solo una de cada dieciocho mujeres con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas recibe atención especializada.
Como parte del evento, se llevó a cabo una feria de servicios de salud comunitaria en la UAM Xochimilco, con pruebas rápidas de VIH, sífilis y hepatitis C; atención psicológica sin estigmas; información sobre salud mental y consumo de SPAs; y orientación sobre los servicios gratuitos que ofrece el IAPA.
Participaron dependencias como SEMujeres, PILARES, Ponte Pila, IMSS, ISSSTE, Mexfam, Marie Stopes e instituciones educativas, consolidando un enfoque comunitario, preventivo y cooperativo en la atención integral de las adicciones.
EDT.MX/CV