Ciudad de México.- Con el objetivo de fomentar soluciones sostenibles en seguridad alimentaria y nutrición, Fundación Alsea, A.C., con el apoyo de World Vision, anunció la apertura de la convocatoria para el Premio Alsea 2025, que busca apoyar investigaciones en Iberoamérica con potencial de incidencia en política pública y escalabilidad regional. La inscripción estará abierta hasta el próximo 27 de junio para equipos de México, Argentina, Colombia, Chile, España, Uruguay y Paraguay.
Financiación progresiva y acompañamiento experto durante 18 meses
El proyecto ganador recibirá USD $150,000, distribuidos en fases conforme a su avance. “Este recurso no se les da de golpe, ellos tienen que presentar resultados por fases ante el Comité Científico. Si cumplen con lo proyectado, se liberan los recursos. Si no, se puede retener el fondo”, explicó Ivonne Madrid, directora de la Fundación. Los fondos deben destinarse en partes iguales a ejecución y difusión, y estar alineados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero.
Madrid enfatizó que el Premio Alsea nació para acelerar la solución de la inseguridad alimentaria, una problemática que se ha agravado tras la pandemia: “Desafortunadamente, lejos de haber más oportunidades y menos hambre, hay más hambre y menos oportunidades”. Subrayó también que “hay muchos investigadores que no tienen el apoyo para llevar a cabo sus proyectos. Lo que busca el Premio Alsea es apoyar esas ideas que ofrecen soluciones reales”.
La directora destacó que los proyectos deben ser originales, viables, con respaldo técnico y con posibilidad de escalarse. “A mí me gustaría que hubiera algún proyecto que nos garantizara que nadie tenga hambre. Que pudiera escalar rápido. Que impacte a quienes más lo necesitan: niños, adultos mayores, poblaciones marginadas”.
Ejemplos de proyectos premiados en años anteriores
Desde su primera edición, el Premio ha sido una plataforma para propuestas transformadoras:
- En México, el Dr. Emilio Velázquez desarrolló una estrategia de rescate de productos del Mayab mediante un catálogo y una campaña de difusión que conectó a productores con consumidores y cadenas de valor.
- En Colombia, se creó un complemento alimenticio para personas en malnutrición, elaborado con alimentos desperdiciados por el Banco de Alimentos Ábaco y la Universidad CES.
- En Argentina, un equipo interdisciplinario diseñó una herramienta tecnológica para anticipar afectaciones del cambio climático en la seguridad alimentaria, útil para varios países de América Latina.
Comité científico internacional y colaboración a largo plazo
El Comité Científico de Evaluación está integrado por expertos de México, Colombia, Argentina y España, quienes seleccionan los proyectos y acompañan su desarrollo durante un periodo de 18 meses. “Tenemos un comité del más alto nivel… antes lo presidía el Dr. David Kershenovich, ahora lo presenta Ana Bertha Pérez Lizaur”, precisó Madrid.
A través de esta iniciativa, Fundación Alsea construye una red de colaboración entre investigadores, organizaciones y comunidades, para visibilizar los resultados y capitalizar su impacto.
Las personas interesadas pueden conocer los detalles y registrar su proyecto en el sitio oficial: https://premioalsea.com.
EDT.MX/CV