Ciudad de México.- El Museo Archivo de la Fotografía (MAF) fue sede este miércoles de la presentación del libro digital La fuerza decisiva de la imagen: una mirada desde suelo mexicano, de la historiadora Rebeca Monroy Nasr.
Esta obra, desarrollada en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ofrece una visión amplia y documentada sobre la evolución de la fotografía mexicana y latinoamericana en el siglo XX.
La publicación recupera archivos, imágenes y voces clave para entender cómo se transformó la práctica fotográfica, destacando el papel del Consejo Mexicano de Fotografía, institución que marcó el desarrollo de la fotografía en México desde finales de los años setenta.
Acompañamiento de expertos en diálogo interdisciplinario sobre imagen
Durante la presentación, la autora estuvo acompañada por Ariel Arnal y Alberto del Castillo, en una charla moderada por Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Monroy explicó que el libro surgió como una herramienta de capacitación para trabajadoras y trabajadores del Centro de la Imagen. “Es una visión general de lo que fue el Consejo Mexicano de la Fotografía y su aportación, así como la incidencia de las mujeres”, señaló.
En el @mafcultura se presentó "La fuerza decisiva de la imagen. Una mirada desde suelo mexicano", el libro digital de la historiadora Rebeca Monroy Nasr, que recupera más de 40 años de memoria visual en México y América Latina.
La obra recorre nombres clave, archivos, imágenes y… pic.twitter.com/3QAVWKvHti
— Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (@CulturaCiudadMx) May 15, 2025
El libro construye una historiografía desde la fotografía militante
A lo largo de 278 páginas, la autora aborda el uso de la fotografía como herramienta para denunciar injusticias sociales y construir nuevas narrativas visuales con identidad latinoamericana.
Se recorren nombres esenciales como Augusto Vázquez, Jorge Acevedo, Herminia Dosal, Lourdes Grobet, Pedro Meyer, José Ángel Rodríguez y Raquel Tibol, entre otros.
Desde los talleres y coloquios organizados por el Consejo Mexicano de Fotografía hasta el surgimiento de la Casa de la Fotografía, la obra propone una reconstrucción crítica de una época que definió el rumbo del arte fotográfico.
Enfoque del archivo como documento vivo y dinámico
Ariel Arnal definió el libro como “una declaración de amor a la fotografía, al medio, a sus amigos y a las nuevas generaciones”. Por su parte, Alberto del Castillo destacó que el archivo no se presenta como un registro estático, sino como una herramienta dinámica que interpela contextos actuales.
Ambos especialistas resaltaron el valor del rigor documental y la historia oral que construye Monroy a través de entrevistas, testimonios y una lectura crítica de la imagen como lenguaje social.
Disponible en formato digital con acceso próximo en Mediateca INAH
El libro ya se encuentra disponible en librerías digitales y próximamente estará alojado en la Mediateca del INAH, ampliando así su alcance a públicos interesados en la fotografía, la memoria visual, los movimientos sociales y la investigación histórica desde el lente.
EDT.MX/CV