miércoles, octubre 22, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Cultura

La necesidad del periodismo en tiempos de desinformación

Francisco Medina Por Francisco Medina
7 febrero, 2025
En Cultura, Noticias Nacionales
Reading Time: 6 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


CIUDAD DE MÉXICO.- Con una camiseta negra talla grande, cadena larga de rapero y rizos juveniles, Mark Zuckerberg dejó claro que un cambio de ‘look’ nunca es superficial: a comienzos de enero, con la inminente posesión de Donald Trump en Estados Unidos, anunció la eliminación del programa de verificación de información en Meta.

El director ejecutivo de la organización matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads justificó la decisión afirmando que el programa de chequeo se había convertido en “una herramienta para censurar” y que “los ‘fact-checkers’ han sido demasiado tendenciosos políticamente y han destruido más confianza de la que han generado, especialmente en EE. UU.”.

Aunque la decisión aplica hasta el momento para Estados Unidos, hay razones para creer que será igual en el resto del mundo. Los riesgos ya están siendo evaluados y comentados por verificadores, periodistas y medios de comunicación. En una carta abierta, la International Fact-Checking Network recordó que Meta tiene programas de verificación “similares en más de 100 países, muchos de los cuales son vulnerables a la desinformación, que puede provocar inestabilidad política, interferencia electoral, violencia y genocidio”.

Y agregó: “Si Meta decide cancelar el programa a nivel global, probablemente se producirán daños reales en muchos lugares”. La misma organización expresó su preocupación por las falsedades de Zuckerberg al dar a conocer el fin del programa. Hace unos años, en un testimonio ante el Congreso de su país, el CEO sostuvo que se trataba de un “programa de ‘fact-checking’ líder en la industria”. La acusación de censura, sin embargo, sólo podría nutrir la falsa percepción de que el problema está en la verificación.

Esta equivalencia entre verificación y censura deviene en detrimento del periodismo y los chequeadores de todo el mundo, pero sobre todo de las audiencias que utilizan las plataformas digitales para informarse, a veces sin el propósito inicial de hacerlo. “A medida que los intentos de verificación de datos terminen, es una garantía de que las plataformas de Meta, al igual que X antes que ellas , se convertirán en un páramo de noticias falsas y desinformación”, afirmó el periodista William Antonelli en The Guardian.

Por otro lado, el cambio de ‘camiseta’ sitúa a Zuckerberg en el espectro de otros magnates de empresas tecnológicas, como Elon Musk, y a una política cada vez más opaca frente al aluvión de contenidos que se difunden en sus redes (algo favorable, sobre todo, al arranque del segundo mandato de Donald Trump, que en campaña amenazó con llevar a la cárcel a Zuckerberg).

Pero ¿cómo afecta esta situación al mundo del periodismo y qué pueden hacer los periodistas para afrontar el reto de recorrer un nuevo ‘páramo’ de mentiras? La periodista y abogada Laura Zommer, CEO y cofundadora de Factchequeado, creadora de Latam Chequea y exdirectora de Chequeado, y Carlos Cortés, director de Linterna Verde y columnista de La Silla Vacía, explicaron a la Red Ética las consecuencias de esta decisión para chequeadores, periodistas y audiencias.

Dificultad para diferenciar qué es real y qué es desinformación
Según Laura Zommer, “la principal consecuencia de esta decisión político-estratégica (Mark Zuckerberg la anunció justo antes de la asunción de Donald Trump) es que las audiencias no tendrán más un mecanismo efectivo para discriminar qué es real y qué desinformación entre lo que circula en las plataformas de Meta. Así, se reducirá la rendición de cuentas de los poderosos, se bajará el costo para los desinformantes y mentirosos y las personas contarán con peor información en asuntos clave –como salud, migración, clima, elecciones– para tomar mejores decisiones”. Carlos Cortés, a su vez, escribe en una columna en La Silla Vacía que “mientras las noticias falsas se fabrican al por mayor y van en moto –más ahora con las herramientas de Inteligencia Artificial–, las verificaciones toman más tiempo y van a pie”.

Desfinanciación (parcial) de programas de chequeo informativo
La decisión de Meta también afecta “la sustentabilidad de algunas organizaciones de chequeo que no tienen suficientemente diversificada su financiación y contaban con los fondos de este programa para su operación”, dice Zommer. Al respecto, Cortés calcula que la cantidad de fondos que los medios de comunicación de la región recibían de Facebook para las verificaciones “podría estar entre el 25%, algunas 30 y 35%”. Por otra parte, hace falta “cuándo se implementan las decisiones porque puede que no lleguen de inmediato. Si ya hay acuerdos en marcha, incluso podría ser hacia un año”.

Además, “el periodismo en la era digital había encontrado en los ‘fact checking’ un modelo de negocio alternativo, una forma de reempaquetar los productos, de mostrar el periodismo bajo una luz distinta, innovadora y relevante para esta coyuntura. Y Facebook es el principal financiador”, agrega Cortés. No obstante, “como lo dijo también Latam Chequea, ni el ‘fact checking’ empezó con Meta ni la única forma de hacerlo es a través de esa financiación”.

Aumento de la violencia en redes sociales
Como señala un artículo de Factchequeado, Meta eliminó las restricciones en sus normativas en lo que refiere a “conductas de odio” en Instagram, Facebook y Threads en temas como la inmigración, el género y la orientación sexual. Ahora está permitido “publicar que las mujeres no pueden ser militares, pero que pueden ser propiedad de alguien, que las personas trans son ‘enfermas mentales’ y que los gays ‘no son normales’”. Zommer afirma que “con menos moderación y sin el programa de ‘fact checking’ los contenidos falsos y violentos circularán sin duda más”.

Estigmatización y mentiras sobre verificadores de hechos
En su carta abierta a Zuckerberg, la International Fact-Checking Network dijo que el programa lanzado por Meta en 2016 “fue un gran paso adelante fomentando la veracidad de los hechos en línea. Ayudó a los usuarios de Facebook, Instagram y Threads a tener una experiencia más positiva al reducir la difusión de información falsa o engañosa […] Los ‘fact-checkers’ defendemos firmemente la libertad de expresión, como afirmamos en la Declaración de Sarajevo el año pasado. Explicar por qué algo no es cierto también es parte de la libertad de expresión”, añade la carta.

En lugar de censurar o sesgar, dice Zommer, los verificadores agregan contexto e información a los hechos, y se valen de un Código de Principios que no sólo los obliga a ser apartidistas sino que los evalúa una vez por año.

Pero las afirmaciones infundadas del CEO de Meta ocultan “las verdaderas motivaciones político económicas de esta decisión. Zuckerberg no sólo no mostró evidencia alguna de lo que afirmó sino que contradijo la poca data disponible y los reportes de la compañía sobre el programa”, dice Zommer.

Lo que enseña el caso X (Twitter)
Un estudio publicado por Factchequeado, Maldita.es y Tech Policy Press aborda lo que hicieron y no hicieron las plataformas durante las últimas elecciones de Estados Unidos en relación con la desinformación en español. El reporte indica que X fue mucho menos competente que Meta contrarrestando las mentiras en el contexto electoral. “La red de Musk fue la más exitosa haciendo hiperviral la desinformación detectada y sólo fue menos activa en acciones visibles de moderación YouTube, según los resultados de la muestra analizada”, dice Zommer. Por otro parte, el sistema de notas comunitarias, que deja a los usuarios a cargo de la verificación independiente en Meta, ha demostrado su inutilidad en X, donde han tenido un impacto menor, por ejemplo, en medio de las mentiras o desinformaciones difundidas durante las últimas elecciones en E.E. U.U.

Dos retos para el periodismo en esta coyuntura: chequear más y hacer contenido de interés público
La verificación y comprobación de información y las notas de la comunidad “deberían coexistir y complementarse y debiera ser en todas las plataformas si, en lugar de ganar dinero con ella, buscaran combatir y contrarrestar la desinformación”, dice Zommer. Por ello, recomienda a los periodistas “que hagan periodismo, vuelvan a las fuentes y chequeen, chequeen y chequeen”, sin perder de vista que “las redes principalmente potenciarán los contenidos que generen dinero y ‘engagement’, sin atender a su veracidad o falsedad”.

Y aunque el chequeo de información y los diagnósticos fácticos son cruciales en medio del mar de contenidos en internet, estos “no son suficientes para cambiar realmente las percepciones de la gente”, dice Cortés. “En esa medida, el periodismo tiene que seguir buscando formas de mantener la relevancia dentro del debate público, tiene un reto grande de combatir la economía de la atención, de no dejarse llevar por los incentivos de las redes sociales y buscar formas de generar contenido de interés público que pueda también dar cuenta de cuáles son los factores estructurales, los valores, las emociones, los proyectos políticos que subyacen a esas convicciones. Hay un reto en términos de multidisciplinariedad, de nuevas miradas, pero por supuesto manteniendo el enfoque de interés público”, concluye Cortés.
AM.MX/fm

Etiquetas: DesinformaciónFundación GaboperiodismoRed ética
Noticia anterior

Ópera y teatro suizo

Siguiente noticia

INAH, 86 Años de Resguardar Patrimonio Cultural de México

RelacionadoNoticias

Cine

Obras maestras de melancolía en el fin del mundo. El escritor húngaro recién galardonado ha colaborado en numerosas ocasiones con su compatriota Béla Tarr, creando algunas de las películas más importantes del fin del siglo XX.

19 octubre, 2025
Cultura

¿Janis Joplin? ¿Profeta?… pues si aunque usted no lo crea…Recordándola a 55 años de su muerte

18 octubre, 2025
Cultura

Vetan obras de García Márquez en Estados Unidos

18 octubre, 2025
Cultura

Las mujeres son como las bolsas de té: no sabes lo fuertes que son hasta que las metes en agua caliente: Virginia Apgar

18 octubre, 2025
Libros

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

18 octubre, 2025
Cultura

Entrada para el Museo de Antropología y Teotihuacán costará más de 200 pesos para 2026

18 octubre, 2025
Siguiente noticia

INAH, 86 Años de Resguardar Patrimonio Cultural de México

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Nuestro Cine MX ya tiene app: ¡disfruta películas mexicanas gratis en tu celular y Smart TV!

5 mayo, 2025

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Actrices menores de 30 mejor pagas en 2024

Ellas son las actrices menores de 30 años mejor pagadas de Hollywood

5 noviembre, 2024

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Jacob Elordi, protagonista de ‘Frankenstein’, necesitó 42 prótesis para transformarse en el monstruo de Guillermo del Toro: “Todo en esta película es a escala real” y “hecho a mano”

19 octubre, 2025

Obras maestras de melancolía en el fin del mundo. El escritor húngaro recién galardonado ha colaborado en numerosas ocasiones con su compatriota Béla Tarr, creando algunas de las películas más importantes del fin del siglo XX.

19 octubre, 2025

El Festival de Cine de Londres se convirtió en la plataforma de lanzamiento internacional de la temporada de premios

19 octubre, 2025

Muere Ace Frehley: el guitarrista de Kiss sufrió hemorragia cerebral por una caída

19 octubre, 2025

“Lo que la música electrónica anticipa sobre la creación con IA”

19 octubre, 2025

¿Cuánto gana una ciudad cuando se filma una película?

19 octubre, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019