viernes, octubre 24, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Noticias y Letras Noticias Nacionales

Las educadoras que podemos ser: aprendizaje socioemocional para la primera infancia

Francisco Medina Por Francisco Medina
16 agosto, 2024
En Noticias Nacionales
Reading Time: 5 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- Desde la perspectiva de las madres, los padres, educadores y responsables de políticas, hay una evidencia abrumadora de que la educación debe ir más allá de la instrucción académica tradicional.

La educación también debe cultivar habilidades cognitivas, sociales y emocionales para fomentar la curiosidad, la compasión y la capacidad de movilizar recursos para actuar en beneficio del bien común. Necesitamos una educación que aborde de manera integral a cada persona, en la niñez y la adolescencia. Esta integralidad es uno de los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana.

¿Dónde empezar? Décadas de evidencia respaldan que una base sólida en la primera infancia conduce a resultados de vida más saludables y exitosos. Desarrollar competencias socioemocionales y funciones ejecutivas en este periodo de la vida ayuda a mejorar los resultados académicos, el desarrollo, la preparación escolar y el bienestar, así como el trabajo, la salud, la riqueza y la seguridad pública. Por lo tanto, el aprendizaje socioemocional (ASE) implementado con calidad en la educación de la primera infancia podría ser la base sobre la cual construir la ambiciosa visión de una educación integral que pueda preparar a la niñez para su presente y futuro.

¿Qué aspecto tiene una educadora competente social y emocionalmente? En general, la competencia social y emocional significa tener una fuerte capacidad de conciencia de los propios pensamientos, sentimientos y comportamientos, así como de los sentimientos y perspectivas de los demás.

Regulación de los estados internos, impulsos y comportamientos, capacidad para mantener conexiones sociales saludables y tomar decisiones responsables. Entonces, ¿cómo se vería esto en un aula, en los pasillos, en la sala de maestras y maestros?

Imagina a una maestra con una fuerte competencia social y emocional: en el aula, es una presencia segura, calmada, amorosa. Reconoce sus patrones emocionales y tendencias, detecta cambios de humor en sí misma y en los demás, «lee» las emociones y genera intencionadamente aquellas que fomentan el aprendizaje de los estudiantes, como la alegría y el entusiasmo. Tiene una comprensión precisa de sus capacidades, fortalezas y debilidades y tiene estrategias para autorregularse, incluso cuando un niño o una niña (¡o dos o tres!) puedan estar actuando de manera desafiante.

Es capaz de enfrentar esos desafíos y facilitar resultados positivos en el aula mientras cuida de su propio bienestar. Establece límites de manera firme y respetuosa y se siente cómoda con la ambigüedad que surge de dejar que las niñas y los niños resuelvan lo que surja de manera autónoma. Puede manejar la distracción, regresar al presente. Puede calmarse cuando se enoja o se emociona por lo inesperado.

Reconoce cómo sus reacciones afectan a los demás. Se esfuerza por construir relaciones fuertes y de apoyo a través del entendimiento mutuo y la cooperación, fortaleciendo lazos comunitarios. Negocia soluciones a los conflictos de manera efectiva y con sensibilidad cultural.

Extiende esto hacia colegas y familias. Sus mentalidades, actitudes y perspectivas se encarnan en su prosocialidad y asume la responsabilidad de sus acciones y decisiones. Esta persona vive lo mejor que puede como integrante productiva de su comunidad. Es resiliente y se siente equipada para lidiar con los altibajos de la educación y la vida.

Esta capacidad elevada puede parecer sobrehumana, pero, ¿no es este el tipo de educadores con los que quisiéramos dejar a las niñas, los niños y jóvenes durante horas, día tras día, mientras recorren su camino educativo? La buena noticia es que la competencia social y emocional (CSE) es maleable; puede desarrollarse, fortalecerse, dominarse.

A pesar de estas altas exigencias para las maestras y los maestros y del desafío que representa ser un ejemplo constante para el estudiantado y el colectivo docente, es sorprendente que reciban tan poca o ninguna formación en ASE. Cuando la reciben, la mayoría de los programas de desarrollo profesional en ASE se enfocan en brindar conocimiento e información sobre el tema, pero no en ayudar a quienes educan a desarrollar su propia CSE.

La CSE y el bienestar de las educadoras son particularmente relevantes en preescolar. Aunque las niñas y los niños en la primera infancia son receptivos a la orientación social de madres, padres y educadoras (a comandos como «no muerdas»), sus habilidades sociales se adquieren principalmente a través del aprendizaje implícito socializado y a la experiencia.

El modelado de las personas adultas es clave: la capacidad de las maestras y los maestros para ofrecer apoyo cálido y una gestión efectiva del aula, no punitiva, influye positivamente en el comportamiento prosocial y reduce la agresión en las niñas y los niños.

La capacidad de proporcionar un entorno de cuidado estable, cálido y receptivo facilita el desarrollo de habilidades prosociales, mientras que un cuidado estresante y de menor calidad puede influir negativamente en la regulación emocional y las funciones ejecutivas de niñas y niños.

Pero las educadoras de preescolar están expuestas a muchas fuentes de estrés, incluyendo largas jornadas laborales, falta de recursos suficientes, falta de reconocimiento y presión por parte de las familias. Requieren un desarrollo profesional claro y sostenido en ASE que les permita ser esa educadora deseada y cuidar su bienestar y el de su comunidad.

Las condiciones son propicias en México donde existen leyes y políticas para apoyar a la primera infancia y la educación socioemocional. Las educadoras y los educadores valoran el ASE y deben comprender cómo enseñarlo dado el alto grado de autonomía en la implementación que les otorga la Nueva Escuela Mexicana.

El desarrollo de la CSE debe ser una prioridad en los planes de estudio para la formación inicial y continua de docentes. No debe limitarse al conocimiento declarativo sobre la CSE; es necesario ayudar a las personas adultas que cuidan y educan a niñas, niños y jóvenes a desarrollar sus propias CSE. Esta visión requiere un enfoque deliberado y enfocado, y el apoyo sistémico de pares, líderes y sistemas educativos. Es asequible no solo para algunos docentes, sino a gran escala.

Un caso de éxito en México es Educar para el Bienestar (EpB), una intervención de ASE desarrollada por AtentaMente. EpB es un programa sistémico, basado en evidencia, escalable y sostenible que consta de: un programa de desarrollo profesional para personal docente y directivo, y autoridades administrativas y educativas que se basa en las mejores prácticas de desarrollo profesional y desarrolla explícitamente la CSE de quienes ejercen la función educativa; un currículo de aula adecuado a cada edad; una capacitación en liderazgo que fortalece la capacidad local y la implementación a nivel escolar, adoptando un enfoque sistémico.

En alianza con las Secretarías de Educación Estatales y personas aliadas nacionales e internacionales, EpB se ha impartido a 31,491 educadoras y educadores desde Educación Inicial hasta Media Superior, en 22,339 escuelas, impactando a 482,284 estudiantes en 15 estados. Se ha escalado a nivel estatal y está validado por la USICAMM.

EpB mejora significativamente las CSE y bienestar de docentes y estudiantes en preescolar, medido por una evaluación de impacto reciente en Sinaloa (n = 2162 docentes, 421 escuelas) que reveló una mejora en la autorregulación, la prosocialidad, la autoeficacia y el bienestar del personal docente, y en la prosocialidad y la autorregulación del estudiantado.

Es posible incorporar las mejores prácticas, enfocarse en el desarrollo explícito de la CSE de las personas adultas en un marco sistémico para preparar de manera integral a quienes educan, para que implementen eficazmente el ASE en sus aulas y escuelas, asegurando así los resultados que queremos para la niñez y la juventud.

Descripción generada automáticamente

Daniela Labra Cardero: Es integrante de MUxED, y directora de AtentaMente, es experta en el desarrollo curricular, formación docente y la vinculación entre la investigación y la pedagogía de la educación socioemocional. Bióloga, fue profesora-investigadora y coordinadora en la UACM por diez años, autora de libros, programas y conferencista. Tiene una especialidad en Liderazgo y Gestión de Organizaciones No Lucrativas de la Harvard Kennedy School.
AM.MX/fm

Etiquetas: aprendizaje socio emocionalEducadorasprimera infancia
Noticia anterior

Suspenden a coordinador general de la Universidad de la Policía tras presunta agresión a cadete

Siguiente noticia

Diversa oferta musical para cualquier gusto

RelacionadoNoticias

Libros

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

18 octubre, 2025
Cultura

Entrada para el Museo de Antropología y Teotihuacán costará más de 200 pesos para 2026

18 octubre, 2025
Cultura

Presentan el libro Revelaciones de un Crimen de Estado, que denuncia impunidad en feminicidios en México

11 octubre, 2025
Cultura

El Día de Muertos maya donde los vivos entierran su comida para honrar a los difuntos

11 octubre, 2025
Noticias Nacionales

Claudia Sheinbaum celebra un año de gobierno destacando avances y justicia social

5 octubre, 2025
Se intensifica la promoción del turismo de reuniones en Puerto Vallarta
Noticias Nacionales

Puerto Vallarta estrena sección de Ofertas Especiales

4 octubre, 2025
Siguiente noticia

Diversa oferta musical para cualquier gusto

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Nuestro Cine MX ya tiene app: ¡disfruta películas mexicanas gratis en tu celular y Smart TV!

5 mayo, 2025
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Actrices menores de 30 mejor pagas en 2024

Ellas son las actrices menores de 30 años mejor pagadas de Hollywood

5 noviembre, 2024

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Jacob Elordi, protagonista de ‘Frankenstein’, necesitó 42 prótesis para transformarse en el monstruo de Guillermo del Toro: “Todo en esta película es a escala real” y “hecho a mano”

19 octubre, 2025

Obras maestras de melancolía en el fin del mundo. El escritor húngaro recién galardonado ha colaborado en numerosas ocasiones con su compatriota Béla Tarr, creando algunas de las películas más importantes del fin del siglo XX.

19 octubre, 2025

El Festival de Cine de Londres se convirtió en la plataforma de lanzamiento internacional de la temporada de premios

19 octubre, 2025

Muere Ace Frehley: el guitarrista de Kiss sufrió hemorragia cerebral por una caída

19 octubre, 2025

“Lo que la música electrónica anticipa sobre la creación con IA”

19 octubre, 2025

¿Cuánto gana una ciudad cuando se filma una película?

19 octubre, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019