Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional del Libro, la Ciudad de México se convirtió en un espacio de encuentro literario con la realización del primer Lectódromo en la Plaza de la Constitución.
Este evento congregó a más de 10 mil personas, incluyendo figuras del ámbito cultural, legisladores y ciudadanos, con el propósito de fomentar el hábito de la lectura y promover el amor por los libros.
La lectura como derecho y forma de resistencia social
Durante el evento, la mandataria local destacó la importancia de la lectura como una herramienta de transformación social y democrática. Enfatizó que la lectura debe entenderse como un derecho y una forma de resistencia frente al ruido y la prisa de la vida cotidiana:
“Promover la lectura en esta ciudad es un acto de continuidad histórica. Leer no es sólo un hábito, es un derecho, es un placer. Y también es un modo de resistencia. En tiempos de ruido. En tiempos de prisa, leer es una forma de escuchar”.
Asimismo, subrayó el papel de la capital como un referente literario en el país:
“Esta ciudad, que es capital de todos los mexicanos, es una de las capitales más culturales del país y del mundo. Y también es una de las grandes capitales literarias del mundo. Aquí, en esta ciudad, no sólo se lee, aquí se escribe, se edita, se imprimen y se publican grandes obras todos los años”.
En el marco del Día Internacional del Libro se realizó el primer Lectódromo en la Zócalo de la CDMX en el que reconocemos la presencia de los pueblos y comunidades indígenas en donde se hizo la lectura de poesía por el periodista, actor y poeta nahuahablante Mardonio Carballo. pic.twitter.com/96Uye9HrvT
— SEPI CDMX / Pueblos-Barrios-Comunidades Indígenas (@SEPICDMX) April 23, 2025
Intelectuales y artistas enriquecen la jornada literaria
El Lectódromo contó con la participación de diversas personalidades del ámbito cultural. La mandataria capitalina abrió el ejercicio ciudadano leyendo el poema “Desde donde posan las águilas”, ante miles de asistentes.
Posteriormente, el poeta y escritor Mardonio Carballo compartió un poema en náhuatl de la Huasteca Veracruzana; el flautista Horacio Franco leyó “Narciso” de Oscar Wilde; y Paloma Saiz, directora de la Brigada para Leer en Libertad, presentó la “Carta a Vala Nureddin” de Nazim Hikmet.
Además, la periodista y locutora Fernanda Tapia y el actor Andrés Carreño leyeron una parte de “Familias Monstruosas”, libro que escribieron juntos; mientras que el escritor y músico Fernando Rivera Calderón compartió “Los que sobran”, un poema de su autoría.
Ciudadanía se une en una lectura colectiva masiva
Miles de capitalinas y capitalinos se sumaron a la lectura colectiva, ya sea con los libros que llevaban consigo o con alguno de los ejemplares que el Fondo de Cultura Económica compartió durante el evento.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Ciudad de México con la promoción de la lectura como un acto colectivo y transformador.
Así vivimos el #Lectódromo en el marco del #DíaDelLibro. Vamos a hacer de nuestra Ciudad la más lectora del mundo. #CapitalDeLaTransformación pic.twitter.com/26UJJxCwcD
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) April 23, 2025
EDT.MX/CV