martes, noviembre 4, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Cultura

Museo del Templo Mayor exhibirá escultura de Xochipilli-Macuixóchitl

Editor Por Editor
16 diciembre, 2021
En Cultura, Eventos Culturales, Noticias Ciudad de México, Vida y Estilo
Reading Time: 6 mins read
0
Xochipilli-Macuixóchitl Museo del Templo Mayor
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presenta El hallazgo de Xochipilli-Macuixóchitl en el antiguo barrio de Santa María Cuepopan. Esta exposición, ubicada en el Museo del Templo Mayor, está dedicada a una escultura de piedra verde de talla excepcional de la última etapa de Tenochtitlan. La pieza se descubrió en el cruce de las calles Violeta y Galeana, en la colonia Guerrero, el 17 de julio de 2019.

La inauguración

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, y la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Vanessa Bohórquez López, inauguraron la muestra en la Zona Arqueológica del Templo Mayor. Será la primera vez que se exhiba esta pieza arqueológica, abundando en su hallazgo y la tradición lapidaria a la que pertenece; asimismo, se ahondará en el reconocimiento de sus atributos iconográficos y la investigación en torno al personaje que representa.

Después de permanecer oculto cinco siglos, este Xochipilli de la gran Tenochtitlan, se nos revela aquí, no solo para contemplar el éxtasis que caracteriza a esta deidad, sino para reconocerlo como el portador de buenos augurios, de amaneceres espléndidos, hermosas danzas y poesías, de la felicidad que todos merecemos y anhelamos, expresó el titular del INAH.

Diego Prieto detalló que el hallazgo de este penate, término usado en la arqueología para referirse a los dioses prehispánicos protectores de los hogares, se registró en el salvamento arqueológico que daba seguimiento a una obra de sustitución de infraestructura hidráulica, a cargo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

Al respecto, Vanessa Bohórquez refirió: hace dos años, la Ciudad de México nos reveló uno más de sus secretos, otro espejo enterrado. Las exploraciones que dieron con esta pieza en el otrora barrio de Cuepopan dan cuenta de la riqueza patrimonial que continúa dándonos profunda raíz, resultado de milenios de desarrollo de la civilización originaria, de las mujeres y hombres del antiguo Cemanáhuac.

Acompañado por la coordinadora general de la Autoridad del Centro Histórico, Dunia Ludlow Deloy, Diego Prieto sostuvo que la obra pública no necesariamente destruye el patrimonio; por el contrario, contribuye a registrar hallazgos de la mayor importancia, como fue el caso del monolito de Coyolxauhqui, en 1978, por personal de la entonces Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Los proyectos de la capital, así como las obras prioritarias del Gobierno de México, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en Santa Lucía, o el Tren Maya, no destruyen patrimonio porque están acompañados por el INAH, institución siempre atenta a estas colaboraciones.

Autoridades hacen el corte de listón de la exposición temporal "El hallazgo de Xochipilli en el antiguo barrio de Santa María Cuepopan".#EnVivo desde el vestíbulo del @MusTemploMayor https://t.co/SEzu1VVXTy pic.twitter.com/B3bpUoU57n

— INAH (@INAHmx) December 15, 2021

Hallazgo, interpretación y análisis

El titular de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH, Salvador Pulido Méndez, destacó que la escultura es de las pocas representaciones conocidas de esta divinidad mexica ligada a las artes y las actividades lúdicas. Su recuperación estuvo a cargo de los arqueólogos Daniel Santos Hipólito, Eder Arias Quiroz y Rafael III Lambarén Galeana.

Hace más de 500 años, en el triángulo que hoy forman las avenidas Reforma Norte, Hidalgo y Eje Central, estaba el barrio de Iztacalecan. Sus calles de tierra y agua pertenecieron a Cuepopan, una de las cuatro parcialidades o campan de Tenochtitlan. Durante el virreinato, el lugar se rebautizó como Santa María Cuepopan y después se renombró como Santa María La Redonda.

Originalmente, la calle Violeta era una acequia que servía para comunicar al oriente y poniente de la ciudad. Corría hacia lo que hoy es República de Perú, Apartado, Peña y Peña, hasta llegar a Avenida del Trabajo; sin embargo, las constantes inundaciones y los problemas de salubridad obligaron a cegar paulatinamente muchos de estos canales, mediante el uso de escombro.

Justo en uno de esos rellenos, a 1.5 y 3 metros de profundidad, los arqueólogos se percataron de la existencia de esa figura. Cabe destacar que, salvo la pérdida de un fragmento de su nariz, el penate estaba en perfectas condiciones. Cotejando en códices como el Borbónico y los Primeros Memoriales, se dieron a la tarea de identificar la divinidad a la que hace alusión: Xochipilli-Macuilxóchitl.

La talla del dios mexica vinculado con la alegría, la música y el canto, hallada en la #CDMX en 2019, protagoniza la exposición:
'El hallazgo de Xochipilli-Macuixóchitl en el antiguo barrio de Santa María Cuepopan', en el @MusTemploMayor.#PrensaINAH: https://t.co/Gd29cVOQiv pic.twitter.com/uFJGFGinw0

— INAH (@INAHmx) December 15, 2021

Conociendo a Xochipilli-Machilxóchitl

El personaje aparece sentado luciendo un maxtlatl o taparrabos. Porta atavíos y joyas propios de la nobleza, como lo indica su nombre, el del linaje de la flor: líneas onduladas alrededor de la boca, una diadema de chalchihuites (piedras verdes), orejeras, bandas verticales sobre la nuca, un collar del que penden tres chalchihuites, un colgante de chalchihuite en su ombligo, restos de un omichicahuaztli (instrumento musical hecho con hueso) en la mano derecha, y un chimalli (escudo) con su flecha o dardo para atlatl, en la izquierda.

Xochipilli y Macuilxóchitl son dioses estrechamente relacionados, de manera que la escultura muestra atributos de ambos. Del primero, luce el tocado, el collar con chalchihuites y el chimalli. De la segunda deidad, destaca la pintura bucal semejante a una flor, pero que en realidad representa la palma de una mano.

Macuilxóchitl-Xochipilli, cuyo nombre calendárico es 5-Flor, estaba vinculado con la alegría, la música y el canto; asimismo, se le relacionaba con el sol naciente, el sol del amanecer, el sol niño. Tenía un papel importante en las veintenas 7 y 8, Tecuilhuitontli y Huey tecuilhuitl, cuando los nobles le rendían honores con banquetes, danzas y cacerías.

Un vestigio del esplendor de Tenochtitlan

Pese a que la escultura no se halló en su contexto original, su antigüedad se puede deducir por el área donde se encontró. Al encontrarse en las orillas del antiguo campan de Cuepopan, debió ser manufacturada hacia la última etapa de Tenochtitlan, es decir, a finales del siglo XV e inicios del XVI, cuando la ciudad alcanzó su máxima expansión.

Los especialistas realizaron la toma de muestras para el análisis de sus huellas de manufactura, mediante microscopio electrónico de barrido. Para su estudio, seleccionaron áreas con detalles evidentes, como el tocado, la nariz, las orejas, el pecho y los artefactos que sostiene en las manos.

Basándose en las observaciones, el experto en lapidaria del Museo del Templo Mayor, Emiliano Melgar Tísoc, determinó que la talla fue elaborada en mármol jaspeado. Esta roca metamórfica con vetas de serpentina debió ser enviada a Tenochtitlan desde la región de Huitzo, Oaxaca, donde se localiza un banco de material. De acuerdo con el investigador, este tipo de piezas comenzaron a manufacturarse en el gobierno de Axayácatl, entre 1469 y 1481.

¡Conoce al Xochipilli-Macuixóchitl en el vestíbulo del nuevo acceso al Museo del Templo Mayor! La exhibición de la escultura de 5 kilogramos, 36 cm de alto y 9.14 cm de ancho permanecerá hasta el 14 de febrero de 2022. Posteriormente, se incorporará a las colecciones permanentes del recinto.

⏳Ampliamos el horario y días de visita al museo, y además de las salas de exposición permanente, podrás visitar la exposición temporal "Tenochtitlan y Tlatelolco. A 500 años de su caída", y piezas y elementos museográficos nuevos.
Recuerda seguir las medidas sanitarias😷 pic.twitter.com/5cqLfkDc38

— MuseodelTemploMayor (@MusTemploMayor) November 3, 2021

 


Continúa leyendo:

INAH descubre y recupera entierros en las afueras del Panteón San Fernando

ET/SRH

Etiquetas: El hallazgo de Xochipilli-Macuixóchitl en el antiguo barrio de Santa María CuepopanInstituto Nacional de Antropología e HistoriaMuseo del Templo MayorSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Noticia anterior

“Guerrero en Los Pinos”: artesanías, música, danza y gastronomía

Siguiente noticia

El MNFM presenta “Identidades”, serie radiofónica sobre los migrantes

RelacionadoNoticias

Cine

Obras maestras de melancolía en el fin del mundo. El escritor húngaro recién galardonado ha colaborado en numerosas ocasiones con su compatriota Béla Tarr, creando algunas de las películas más importantes del fin del siglo XX.

19 octubre, 2025
Música

Muere Ace Frehley: el guitarrista de Kiss sufrió hemorragia cerebral por una caída

19 octubre, 2025
Música

“Lo que la música electrónica anticipa sobre la creación con IA”

19 octubre, 2025
Cultura

¿Janis Joplin? ¿Profeta?… pues si aunque usted no lo crea…Recordándola a 55 años de su muerte

18 octubre, 2025
Cultura

Vetan obras de García Márquez en Estados Unidos

18 octubre, 2025
Cultura

Las mujeres son como las bolsas de té: no sabes lo fuertes que son hasta que las metes en agua caliente: Virginia Apgar

18 octubre, 2025
Siguiente noticia

El MNFM presenta "Identidades", serie radiofónica sobre los migrantes

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Nuestro Cine MX ya tiene app: ¡disfruta películas mexicanas gratis en tu celular y Smart TV!

5 mayo, 2025
Actrices menores de 30 mejor pagas en 2024

Ellas son las actrices menores de 30 años mejor pagadas de Hollywood

5 noviembre, 2024

Ocho presagios que anunciaron la llegada de los españoles

20 agosto, 2021
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Jacob Elordi, protagonista de ‘Frankenstein’, necesitó 42 prótesis para transformarse en el monstruo de Guillermo del Toro: “Todo en esta película es a escala real” y “hecho a mano”

19 octubre, 2025

Obras maestras de melancolía en el fin del mundo. El escritor húngaro recién galardonado ha colaborado en numerosas ocasiones con su compatriota Béla Tarr, creando algunas de las películas más importantes del fin del siglo XX.

19 octubre, 2025

El Festival de Cine de Londres se convirtió en la plataforma de lanzamiento internacional de la temporada de premios

19 octubre, 2025

Muere Ace Frehley: el guitarrista de Kiss sufrió hemorragia cerebral por una caída

19 octubre, 2025

“Lo que la música electrónica anticipa sobre la creación con IA”

19 octubre, 2025

¿Cuánto gana una ciudad cuando se filma una película?

19 octubre, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019