Ciudad de México.- Las guerras, la hambruna, la persecución política y el crimen organizado obligan a millones de personas a dejar sus hogares. En respuesta, muchos países han adoptado políticas represivas y xenofóbicas como muros fronterizos, restricciones de ingreso, campos de refugiados y deportaciones masivas. Este complejo fenómeno ha sido objeto de análisis desde diversas disciplinas mediante investigaciones, proyectos culturales y propuestas artísticas.
En este marco, el Colegio de San Ildefonso organiza el ciclo virtual “Migraciones: lecturas de crítica cultural en América Latina”, en colaboración con 17, Instituto de Estudios Críticos; el Centro Cultural de España en México; y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). El objetivo es reflexionar sobre el impacto de los procesos migratorios en la estética, la política y la vida cotidiana en la región. Participarán nueve especialistas de renombre internacional: Eleonora Cróquer Pedrón, Emilio González, Julio Ramos, Sayak Valencia, Meri Torras, Raquel Rivas, Irina Troconis, Tatiana Rojas Ponce y Javier Guerrero, quienes compartirán sus investigaciones y lecturas críticas en diálogo abierto con el público.
Sesiones semanales por Zoom reflexionarán sobre exilio, frontera y retorno simbólico en la región
Las conferencias se llevarán a cabo todos los jueves, del 31 de julio al 18 de septiembre, a través de la plataforma Zoom. Cada sesión tendrá una duración de dos horas e incluirá una presentación oral seguida de un espacio de diálogo con el público. El ciclo propone una revisión profunda del fenómeno migratorio, abordando diversas aristas como la experiencia del exilio, los cruces fronterizos, la memoria del desplazamiento y la construcción simbólica del retorno.
La propuesta busca generar un espacio de análisis y pensamiento colectivo sobre cómo la migración transforma no solo geografías, sino también el lenguaje, el cuerpo y la memoria. A través de ejemplos provenientes de archivos en tránsito, literatura, redes sociales y prácticas artísticas contemporáneas, se examinarán formas de resistencia, representación y agencia en torno al desplazamiento forzado.
Crítica cultural, memoria migrante y archivo: ejes curatoriales del programa académico internacional
El programa completo ha sido curado por Eleonora Cróquer, Coordinadora de Gestión Crítica de la Cultura y Literatura en 17, Instituto de Estudios Críticos, y Marianna Palerm, Coordinadora del Programa Educativo del Colegio de San Ildefonso. Ambas responsables han diseñado una propuesta interdisciplinaria centrada en las transformaciones culturales que emergen en contextos migratorios.
Desde una mirada crítica, el ciclo promueve la reflexión sobre las distintas formas en que la migración incide en los lenguajes del arte, la escritura y la producción simbólica en América Latina. Las inscripciones están disponibles a través del correo acsiedu@gmail.com o al teléfono 55 3602 0028. El programa puede consultarse en el sitio web del Colegio de San Ildefonso: www.sanildefonso.org.mx.
Pensar la migración desde la cultura como respuesta simbólica ante el desplazamiento y la violencia
En un mundo marcado por el desplazamiento constante, este ciclo de conferencias propone repensar la migración desde el pensamiento crítico, la creación artística y la acción cultural. “Migrar no solo transforma geografías: transforma el lenguaje, el cuerpo y la memoria”, señala el programa. Se trata de mirar las huellas del tránsito, escuchar las voces del exilio y leer las fronteras como espacios en disputa simbólica.
Frente a las narrativas de exclusión y desarraigo, el arte, la palabra y la memoria colectiva se convierten en formas de resistencia. Este esfuerzo académico-cultural representa una invitación a construir nuevas comprensiones del fenómeno migratorio, alejadas del miedo y la deshumanización, y más cercanas a la dignidad, la empatía y la justicia simbólica.
EDT.MX/CV