Ciudad de México.- El primer Foro de Gobiernos Subnacionales “Ciudades Cuidadoras y Transformadoras” concluyó en la Ciudad de México con un paquete de acuerdos estratégicos para impulsar políticas y sistemas públicos de cuidado en América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer (CRM). La reunión colocó al cuidado como eje estructural para la igualdad, la justicia social y el desarrollo local, subrayando el papel transformador de los gobiernos subnacionales en la realización de los derechos de las mujeres y de quienes requieren apoyos cotidianos.
Un cambio de paradigma impulsado desde los territorios para fomentar la igualdad
Durante la sesión de cierre, Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, enfatizó que las soluciones deben surgir de redes comunitarias, territorios y espacios sostenibles que habiliten igualdad real. Añadió que hoy se tiene la idea de un profundo cambio, “en cómo pensamos, cómo nos relacionamos, y no solamente con las personas que ejercen o proveen cuidados o los necesitan, sino también con nuestro propio cuerpo, que es nuestro primer territorio. El legado que hoy ha dejado (la Jefa de Gobierno) Clara Brugada fue promover, auspiciar y generar este foro de las ciudades, que ojalá sea parte de las próximas agendas de las conferencias regionales de las mujeres”, indicó. Cecilia Alemany, de ONU Mujeres, destacó la fuerza de redes interurbanas para escalar solidaridad en un contexto de polarización y subrayó la centralidad del financiamiento sostenible.
La experta de CGLU, Ana Falú, reconoció a la Ciudad de México como pionera en políticas de cuidado bajo liderazgo femenino. A su vez, Rocio Lombera afirmó que se puso al centro “un tema central que tenemos que sacar todas juntas. Es tiempo de mujeres”.
Participación multinacional y enfoque integral del cuidado para la construcción de sociedades solidarias
Delegaciones de México, España, Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, Ecuador, Cuba, Panamá, Costa Rica, Colombia y Guatemala, junto a organismos como ONU, CEPAL y CGLU, coincidieron en construir una sociedad del cuidado. Se leyó un documento que acuerda:
- Promover el derecho humano al cuidado mediante servicios universales, accesibles y de calidad
- Celebrar la Opinión Consultiva 31 de la Corte IDH que lo reconoce como derecho
- Impulsar modelos de ciudades y territorios cuidadores desde la primera infancia hasta la vejez
- Transformar iniciativas en sistemas públicos integrales con infraestructura visible y digna
- Crear marcos normativos y presupuestos específicos; desarrollar financiamiento sostenible e innovador
- Robustecer datos con enfoque de género e interseccionalidad; fortalecer la economía del cuidado (formalización, trabajo decente, cooperativas y redes)
- Integrar cuidados en políticas climáticas reconociendo saberes de mujeres indígenas y rurales
- Reforzar y financiar prácticas comunitarias históricas
- Consolidar el Foro como instancia preparatoria oficial de la CRM
- Respaldar una red regional de ciudades cuidadoras
- Articular actores multinivel (gobiernos, feminismos, pueblos originarios, sector privado)
- Reconocer los cuidados como parte del derecho a la ciudad y los derechos humanos.
Proyección y continuidad regional en la agenda de cuidados y derechos humanos
El documento agradeció al Gobierno de la Ciudad de México, al Gobierno de México, a CEPAL, ONU Mujeres, CGLU y a la Alianza Global por los Cuidados por facilitar un espacio que perfila una arquitectura regional de cuidados con continuidad política. La capital se posiciona así como nodo articulador de una agenda que combina igualdad, sostenibilidad y transformación democrática desde lo local.
EDT.MX/JC